En la noche de este 30 de agosto el mundo entero se paralizó ante un evento astronómico que no volverá a presentarse sino hasta enero y marzo de 2037.
Se trata de lo que muchos llaman “Superluna azul”, y que se da porque confluyen tres fenómenos a la vez en una misma noche: una Luna llena, una superluna y, además, una Luna azul.
La superluna se da, según explicó la NASA, “cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra o cerca de él y al mismo tiempo es una Luna llena”.
Y la Luna azul, cuando hay dos lunas llenas en el mismo mes. “Debido a que el ciclo lunar es de aproximadamente 29,5 días, ocasionalmente pueden ocurrir dos Lunas llenas en un mismo mes, especialmente si este tiene 31 días. En la década de 1940, la revista Sky & Telescope publicó un artículo que mencionaba, incorrectamente, que la Luna azul era la segunda Luna llena en un mismo mes del calendario Gregoriano (el que usamos en la actualidad). En ese momento adquirió la expresión se popularizó y adquirió su significado moderno”, explicaron en el Planetario de Medellín.
Es decir, la Luna en ningún momento se vio (ni se verá) azul, lo que sí es que al igual que la primera Luna de agosto, la de ayer ocurrió cuando el satélite transitaba en el perigeo (punto órbita más cercano a la Tierra), o sea que estaba situada a unos 360.000 kilómetros de distancia del planeta y por ello pareció estar un 14% más brillante y más grande que su tamaño habitual, pues normalmente está a 405.000 kilómetros, dijo la NASA, que para finalizar, comentó que “no todas las Lunas azules y las superlunas ocurren juntas, pues alrededor del 25% de todas las Lunas llenas son superlunas, pero sólo el 3% de las Lunas llenas son Lunas azules”.
Aunque en Colombia se esperaba a que saliera a las 8:36 p. m., en Medellín muchos ya están tomándole fotos, aunque si usted no la alcanza a ver, puede verla en vivo a través del Proyecto Telescopio Virtual del astrónomo italiano Gianluca Masie en Youtube.