x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Aranceles de Trump a China pueden generar una avalancha de productos baratos en países como Colombia”: exministro Restrepo

El exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, dice que los Tratados de Libre Comercio volaron en mil pedazos con las medidas de Trump, y cuestiona que esta coyuntura haya cogido a Colombia sin un ministro de Comercio en propiedad.

  • Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, habló de la guerra comercial. FOTO AFP
    Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, habló de la guerra comercial. FOTO AFP
“Aranceles de Trump a China pueden generar una avalancha de productos baratos en países como Colombia”: exministro Restrepo
11 de abril de 2025
bookmark

Esta semana fue turbulenta en el mundo. Los mercados acentuaron sus caídas, el petróleo alcanzó a romper el piso de los US$60 por barril y el dólar en Colombia amenazó con llegar a los $4.500 aunque terminó dando tregua. Todo esto, como efecto de la guerra comercial que empezó Donald Trump con su cascada de aranceles a más de 150 países.

Podría interesarle: ¿A Estados Unidos o a China? Nobel de Economía analizó a quién le hará más daño la guerra de aranceles

A pesar de que el mandatario se echó para atrás y congeló algunos gravámenes a las importaciones estadounidenses por tres meses, e incluso bajó los aranceles a 60 países al 10%, el pulso con China sigue ardiendo y el mundo mira atento un conflicto que amenaza con poner la economía en recesión.

Es que, el jueves, Estados Unidos emitió un decreto confirmando la suspensión parcial de aranceles para un grupo de países, pero en contraparte reveló que gravará los productos de China con un 145%. Cuanto menos, una locura que no se recuerda en la historia económica reciente.

Infográfico

China, que no da el brazo a torcer, informó que los productos estadounidenses tendrán que pasar de pagar una tasa aduanera adicional del 34% al 84%. La potencia asiática dice estar dispuesta a dialogar, pero no a rendirse.

Bajo este panorama, EL COLOMBIANO habló con el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, quien asegura que los aranceles de más del 100% a China podrían generar una avalancha de productos baratos de ese país en Colombia, toda vez que los excedentes que no lleguen al mercado gringo tendrán que ir a parar a otros destinos.

“Los Tratados de Libre Comercio han volado en mil pedazos con las medidas de Trump”, analiza Restrepo. ¿Qué le depara este momento de tensiones a Colombia? Esto es lo que dice:

Encuentre: Colombia busca otros socios comerciales ante crisis arancelaria: explora alianzas con Suiza y China

Estamos viendo una lluvia de aranceles y particularmente un pulso muy fuerte entre Estados Unidos y China. ¿Cómo cambia esto el libre comercio que conocíamos?

“La liberalización del comercio internacional, tal como se entendió después de los acuerdos de 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y el mundo se encaminó hacia un esquema de organización multilateral del comercio, ha terminado. Y está terminando muy mal con estas medidas improvisadas y de cabeza caliente que le está imponiendo Trump a todo el mundo.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) está reducida a su mínima expresión, los compromisos que allí habían anunciado los países que cumplirían han volado en mil pedazos y nos estamos adentrando hacia un esquema de ley de la selva en materia comercial, lo cual puede ser muy grave y tener repercusiones negativas en el crecimiento de la economía mundial. Incluso algunos hablan de recesión.

Lo cierto es que los aranceles que se han establecido en los últimos días (entre China y EE.UU.) son mayores a los más altos que existieron en vísperas de la Gran Recesión de los años 30. De manera que, veremos qué sucede, pero no es nada fácil lo que está pasando”.

En un principio parecía que estos aranceles solo iban a golpear a los exportadores, pero pudimos ver que el dólar en Colombia alcanzó a treparse peligrosamente cerca a los $4.500. ¿Cómo puede pegarle esta guerra comercial a nuestro país, más allá de las exportaciones?

“Vamos a tener repercusiones, no podemos salir indemnes de esta grave situación y este desorden en el comercio internacional que ha introducido arbitrariamente el señor Donald Trump. El precio del petróleo cayó estrepitosamente tras el anuncio de los aranceles y alcanzó a estar por debajo de los 60 dólares el barril. Resulta que eso le va a dar un golpe muy grave a las finanzas públicas de Colombia, que ya de por sí venían de capa caída y con un gran desorden.

Lo que suceda dentro de los grandes participantes en el comercio internacional también va a tener repercusiones sobre Colombia. Por ejemplo, los aranceles de más de 100% que han quedado establecidos para que China pueda ingresar al mercado americano, se van a traducir muy seguramente en un esfuerzo de China para colocar esos excedentes en otros mercados.

Entonces, aquí puede haber una avalancha de productos baratos y, sobre todo, el riesgo de que vaya a generalizarse el dumping o las prácticas desleales en el comercio proveniente de China, lo cual también puede golpear la industria nacional.

Lea más: El petróleo registra pérdidas, el dólar baja y el oro marca récord por guerra de aranceles de Trump

Así que no estamos exentos de repercusiones negativas sobre flores, café y nuestros principales productos de exportación. Nos encontramos en una guerra de gigantes. Creo que China se está presentando como un país de una fortaleza inmensa que le va a disputar el papel de gran potencia protagónica a Estados Unidos y vamos a ver una influencia política y comercial muy evidente de China en todos estos países, incluido Colombia.

Esta semana, por ejemplo, se anunció que la Celac se reuniría en dos semanas en Pekín, con China, lo cual es muy disiente. Esto no solo en lo comercial, en lo diplomático va a haber mucha puja y codazo, y Estados Unidos se verá en una situación en la que no cuenta con la amistad ni el entusiasmo de los países a los que ha golpeado inusitada e imprevisiblemente con estas cadenas de aranceles”.

¿Qué tan viable es la idea que ha promovido el presidente Gustavo Petro de movernos hacia mercados como China, y en general Asia, o África y la Unión Europea para reemplazar a Estados Unidos?

“Moverse hacia los mercados asiáticos no es una idea de Petro. Esa es una idea que hace 20 o 30 años se viene moviendo y trabajando en ella, incluso han aumentado los intercambios comerciales con China, pero ahora, seguramente, avanzarán más.

Debemos ser conscientes de que mercados muy establecidos como el de las flores o el café, en Estados Unidos, no es que se puedan mover de la noche a la mañana a otro lado. La posición que tenemos en Estados Unidos como gran proveedor de café es el resultado de un esfuerzo comercial de más de 30 años, e igual sucede con las flores, aunque más recientemente.

Entonces, en China podemos tener algunas salidas a nuestro comercio, pero los grandes demandantes y consumidores nuestros seguirán siendo el mercado americano y los mercados europeos. Por eso hay que manejar las relaciones con Estados Unidos sin estridencias y sin improvisaciones”.

Los aranceles de Trump también abrieron el debate sobre los Tratados de Libre Comercio. Parece que cualquiera los puede romper cuando quiera...

“Los Tratados de Libre Comercio han volado en mil pedazos con las medidas de Trump, porque una de las piezas fundamentales de lo negociado en los TLC era que países como nosotros podían entrar a Estados Unidos sin gravámenes arancelarios para una inmensa cantidad de nuestros productos. Ese era uno de los principales atractivos que el TLC tenía para nosotros, tener acceso a un mercado de 350 millones de consumidores con capacidad de compra y sin aranceles.

Siga leyendo: Presión entre China y EE. UU. aumenta: aranceles de Trump a productos chinos se disparan al 145 %

Pero, eso ha volado en mil pedazos porque, para no ir muy lejos, ya todas las exportaciones colombianas al mercado americano quedarán con un impuesto tarifario de aduanas del 10%. Entonces, la columna central del TLC ha quedado desfigurada por una medida unilateral del gobierno americano”.

¿Al final lo que Trump quiere es poner a todos los países a negociar con él?

“Él es una persona vanidosa y caprichosa y cree que es un signo de honor que él se gana el hecho de que los países busquen afanosamente negociar, como ya lo están haciendo Japón o Vietnam. Pero, ¿negociar contra qué? Es decir, en el caso de Colombia, ¿qué podemos negociar nosotros?, ¿qué tendremos que entregar para que nos quite ese 10% de arancel? No se sabe. Probablemente serán unas medidas muy dolorosas, en las que ya la negociación se vuelve muy poco apetecible.

Por otro lado, el caso de China es muy interesante. Ese país dijo ‘no señor, yo no estoy interesado en ir a la Casa Blanca a hacer fila y negociar con usted. Si usted le pone a China unos aranceles altísimos, nosotros se lo ponemos a Estados Unidos’. Es decir, los chinos están buscando también una preeminencia a nivel mundial y son fuertes, tienen reservas inmensas de divisas, de población, de mercado y le van a contestar a Trump con la misma moneda que él está tratando de imponerle al resto del mundo”.

¿En la historia económica hay un capítulo tan tenso como el que estamos viviendo, por lo menos en términos comerciales?

“El único antecedente parecido fue una guerra de aranceles que hubo en la víspera de la Gran Recesión de los años 30. Guerra que, a juicio de algunos, fue el caldo de cultivo en el que nació la mala yerba de la Gran Recesión mundial de aquel entonces, hace casi un siglo. Pero, los estudios que han salido en los últimos días muestran que, en la última semana, los aranceles subieron a niveles superiores a los que prevalecieron en vísperas de la Gran Recesión, que es el único antecedente que se puede encontrar en la historia económica reciente. Estamos en una situación muy difícil, y si esta guerra comercial sigue acentuándose por los caprichos de Estados Unidos puede se que no estemos muy lejos de que veamos desencadenarse una recesión mundial por recogimiento del comercio, apenas comparable con la que hubo entre 1930 y 1935”.

En los últimos días, por ejemplo, Green Coffee dijo que tostaría el café en EE. UU. porque hacerlo en Colombia generaría un arancel más alto. Las empresas también empiezan a moverse con toda esta coyuntura.

En el caso del café no puede seguirse la lógica que ha dicho Trump: ‘vengan y se establecen aquí (en Estados Unidos) y no les cobramos aranceles por la producción nacional’. En ese país no tienen ni cultura, ni área, ni producción cafetera y son el principal consumidor de café del mundo.

Nosotros tuvimos la ventaja de que nuestros rivales comerciales en materia de café, que son Brasil, Vietnam y los centroamericanos también tienen un arancel del 10%, de manera que en términos relativos no estamos en una situación de mayor desventaja frente a la que teníamos hace un mes. El gran temor es que estos aranceles tan altos y generalizados que van a repercutir en las góndolas de los supermercados en Estados Unidos con mayores precios, puedan desalentar el consumo de café en los meses venideros. Si el café se pone muy caro irán bajando su consumo”.

Al final, ¿cuál debería ser la posición de Colombia a nivel político y comercial en estos momentos?

“Yo no veo que esa tesis de la negociación con Trump vaya a tener mayor éxito, porque él básicamente le puso unos aranceles más altos a la Unión Europea y a China y al resto del mundo lo ajusto con un 10%. No me parece que debamos hacernos grandes ilusiones y que por negociar inmediatamente conseguiremos la abolición de ese 10%. Si es así, sería con unas condiciones muy graves contra Colombia.

Me parece que hay que analizar con cabeza fría, no seguir persiguiendo por parte del Gobierno a la empresa privada y exportadora, no seguir tratándola mal y tratándola descomedidamente y apoyarla en los esfuerzos de mejorar todos los canales de comercialización. Así mismo, tener cosas elementales que ni siquiera tenemos, porque esta emergencia en el comercio internacional nos ha cogido sin que siquiera haya un ministro o una ministra de Comercio en propiedad. Eso demuestra el interés o el desgano con que el Gobierno Petro ha venido tratando los temas de comercio exterior”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD