Con la calculadora en la mano y la experiencia amarga del recorte presupuestal en 2025, el Ministerio de Hacienda ya soltó el primer borrador de lo que será el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
La cifra proyectada: $521,2 billones, apenas un 2 % más frente al presupuesto ajustado de este año y $1,8 billones menos que la propuesta inicial del año anterior.
La diferencia es mínima, pero significativa. Muestra que el Ejecutivo no está en plan de estirar la cobija más de lo que el recaudo permita. La caída de la reforma tributaria de 2024, que obligó a congelar $12 billones este año, dejó una lección clara: sin ingresos nuevos, toca apretarse.
Siga leyendo: MinHacienda presentará nueva Ley de Financiamiento para tapar el hueco fiscal
Deuda: el mayor acreedor del presupuesto
El rubro con mayor tajada en el anteproyecto es el pago de la deuda pública, que absorberá el 22 % del total, es decir, $115,2 billones.
Esto significa un aumento de $5,4 billones respecto a 2025, una señal de alerta para quienes llevan años advirtiendo que el peso de los compromisos financieros está dejando sin aire otras prioridades del país.
Le siguen educación con $79,2 billones y salud con $68,4 billones. En contraste, sectores como justicia ($5 billones), Prosperidad Social ($4,4 billones) e Interior ($3,6 billones) recibirán montos mucho más modestos.
Además lea: Director de la Dian reconoce que en marzo tampoco se cumplió la meta de recaudo: “Hicimos lo humanamente posible”
Así se reparte “el billete” en los ministerios
La mitad del presupuesto nacional irá directamente a los 19 ministerios, que manejarán $260 billones. Pero no todos salen bien librados.
De hecho, tres ministerios —Educación, Salud y Trabajo— concentran el 74,2 % de los recursos, es decir, $192 billones.
Del otro lado de la balanza están carteras como Deporte, Ciencia y TIC, que siguen rezagadas: el Ministerio del Deporte apenas recibirá $198.159 millones, una reducción del 57 %; el de Ciencia, $120.709 millones; y el MinTIC, apenas el 0,02 % del total general.
Le puede interesar: Nuevo ministro de Hacienda debe “decirle no al presidente cuando sea necesario”: Ocampo
En total, 14 de los 19 ministerios no alcanzan ni el 1 % del PGN. Y para ponerlo en perspectiva: se necesitarían 749 presupuestos del MinTIC para igualar el del Ministerio de Educación.
El presupuesto también cubre otras 145 entidades. Algunas, incluso, recibirán más recursos que varios ministerios juntos. La Fiscalía contará con $6,27 billones; la Registraduría, con $2,34 billones; y el Inpec, con $1,83 billones.
Hasta la controvertida Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) aparece con $739.565 millones, superando a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que recibirá $550.801 millones.
Por otra parte, la situación de ciencia, tecnología e innovación es especialmente preocupante. Colombia ya invierte poco en este campo: apenas el 0,03 % del PIB en 2023, y se espera que en 2026 caiga al 0,02 %, el nivel más bajo en más de dos décadas.
En el caso del deporte, el recorte es brutal: de más de $1,3 billones en 2024, cayó a $400.000 millones en 2025 y ahora bajará a menos de $200.000 millones. Una caída del 85 % en apenas dos años, pese a las promesas gubernamentales de fortalecer el sector.
Ejecución presupuestal: lo que se ha gastado hasta ahora
El Ministerio de Hacienda también reveló el balance de ejecución del PGN hasta marzo de este año. De los $525,8 billones aprobados inicialmente, ya se comprometieron $144,8 billones (el 27,5 %).
Los sectores con mayor ejecución fueron Educación (22,3 %), Salud (21,5 %), Medio Ambiente (19,7 %) y Minas y Energía (19,3% ). En términos de inversión efectiva (bienes y servicios entregados), los más activos fueron Educación (15,3 %), Igualdad (13,7 %) y Defensa y Policía (12,9 %).
Conozca también: Gobierno evalúa nuevo aplazamiento de recursos del Presupuesto General, ¿qué significa?
Sin embargo, sectores como Presidencia, Deporte y Agricultura muestran baja ejecución, lo que puede jugarles en contra cuando llegue el momento de defender sus partidas para el próximo año.
Aunque el gobierno Petro ha insistido en presentar otra reforma tributaria, los números muestran que la cobija sigue quedando corta. Mientras el margen fiscal se estrecha, crece la presión por cubrir compromisos sociales, mantener programas estratégicos y responder al creciente peso de la deuda.
Desde ya, el Ministerio de Hacienda ha dejado claro que este anteproyecto es solo un borrador, sujeto a cambios y ajustes antes de ser radicado formalmente en el Congreso.
El anteproyecto ya está en el Portal de Transparencia Económica. El trámite formal en el Congreso se dará en el segundo semestre, y se espera que hacia agosto-septiembre se intensifiquen los debates. Lo cierto es que el 2026 pinta como otro año de contención, más obligaciones financieras y menos margen para invertir en futuro.