El cese al fuego bilateral que pactó el gobierno Nacional con la guerrilla del ELN apenas cumplió 15 días y la Misión de Verificación de la ONU ya encontró al menos 2 decenas de posibles violaciones a lo que acordaron las partes en territorio cubano.
El silencio de los fusiles quedó en firme desde las 00:00 horas del pasado 3 de agosto de 2023. A partir de ese momento las partes se comprometieron a no agredirse con las armas. El acuerdo es monitoreado por las Naciones Unidas y la iglesia Católica. Tendrá una duración de 180 días y podría prolongarse.
Sin embargo, destacó la ONU, se han encontrado varias situaciones que podrían configurarse en una violación de los protocolos establecidos para el cese al fuego.
Lea más: Arrancó cese al fuego con el ELN ¿Qué dicen en los municipios?
“Se han presentado en este arranque un poco más de dos decenas de casos de diferente índole, tanto para definir como para resolver o bien para que tengamos que verificar si hubo alguna suerte de incumplimiento. El Mecanismo les ha dado trámite en dos semanas”, detalló en los micrófonos de Blu Radio, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la misión de verificación de la ONU.
Es que, aunque los elenos tienen en el papel suspendida su guerra contra la fuerza pública, sus conflictos con otros grupos armados siguen activos. Esta situación genera que la población civil sufra el coletazo de los enfrentamientos.
Entérese: Paro armado en Chocó desafía el cese el fuego
Fue la Defensoría del Pueblo la que señaló que el 14 de agosto se reactivaron los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo en la lucha por el territorio en departamentos como el Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
En el sur de Chocó el ELN decretó un paro armado. El frente Occidental publicó un comunicado en el que prohibió el tránsito por 24 horas de las comunidades del río San Juan. El hecho amenazante estuvo vigente entre “las 00:00 horas del 16 de agosto hasta las 00:00 del 17 de agosto”.
Esa situación terminó en el confinamiento de una 25.000 personas que, de acuerdo con Javier Sarmiento Olarte, procurador delegado para los DD.HH, quedaron sin acceso a los servicios de salud, educación y alimentación.
“En los territorios una serie de grupos iniciaron acciones ofensivas contra las fuerzas del Gobierno y las del ELN. ¿Qué buscan? ¿Dañar el cese? ¿Inestabilizar al Gobierno? Y el otro proceso, que se desarrolla en paralelo, es una ofensiva mediática”, detalló Pablo Beltrán, negociador de los guerrilleros.
Otro hecho que podría poner a tambalear el cese al fuego entre las partes son las posibles planes –que tendría la guerrilla– de atentar contra el fiscal general, Francisco Barbosa y la senadora María Fernanda Cabal.
En todo caso, advirtió Ruiz Massieu, la próxima semana el mecanismo se instalará en regiones como Pasto y Soacha para verificar en terreno las situaciones que puedan configurarse como una violación al cese al fuego.