x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué el Jueves Santo hay que visitar siete monumentos?

Es una tradición que nació en el siglo XVI y que tomó mucha fuerza en América Latina, en especial en Colombia. Le contamos su significado.

  • Imagen en el interior de la Iglesia Santa Gertrudis de Envigado. Foto: Esneyder Gutiérrez
    Imagen en el interior de la Iglesia Santa Gertrudis de Envigado. Foto: Esneyder Gutiérrez
  • : Iglesia San Nicolás de Tolentino, en Aranjuez, en el Nororiente de Medellín.Foto: Esneyder Gutiérrez
    : Iglesia San Nicolás de Tolentino, en Aranjuez, en el Nororiente de Medellín.Foto: Esneyder Gutiérrez
27 de marzo de 2024
bookmark

La tradición popular y católica dicta que el Jueves Santo hay que visitar siete iglesias y sus respectivos monumentos para lograr los favores pedidos.

Por eso es común observar largas romerías de feligreses recorriendo los templos, que generalmente este día están abiertos hasta la medianoche, para facilitar la llegada de los creyentes.

Esa costumbre data del siglo XVI impulsada por San Felipe Neri, “un fogoso apóstol que atraía multitudes y que quiso contrarrestar la decadencia moral acarreada por el Renacimiento, que estaba en furor por esos días”, cuenta el doctor, teólogo y filósofo Camilo A. Gálvez.

Agrega que Felipe Neri tuvo la idea, secundado por el papa y numerosos cardenales, de organizar visitas a siete históricas iglesias romanas: las basílicas de San Pedro, Santa María la Mayor, San Pablo de Extramuros y San Juan de Letrán, y agregó otras tres, las iglesias de San Lorenzo, la Santa Cruz y San Sebastián.

Así entonces, esta tradición se fue enriqueciendo a lo largo de los tiempos en las iglesias católicas del mundo.

A América Latina llegó por los españoles y se convirtió en una de las actividades principales de esta temporada santa.

Son siete porque este es un número simbólico dentro de la Sagrada Escritura y tiene que ver de manera especial con los siete recorridos hechos por Jesús.

Le recomendamos leer: En el MAJA puede ver la exposición más antioqueña esta Semana Santa

Ellos son desde el Cenáculo hasta el Huerto de Getsemaní, luego desde el Huerto hasta el Palacio de Anás. El tercero, de allí al Tribunal de Caifás. El cuarto, del Tribunal de Caifás al Pretorio (Palacio de Gobierno de Poncio Pilatos). Después de Pilatos al Palacio del Rey Herodes. El sexto, vuelta al Palacio de Pilatos. Y séptimo y último, del Palacio de Pilatos al Monte Calvario.

: Iglesia San Nicolás de Tolentino, en Aranjuez, en el Nororiente de Medellín.Foto: Esneyder Gutiérrez
: Iglesia San Nicolás de Tolentino, en Aranjuez, en el Nororiente de Medellín.Foto: Esneyder Gutiérrez

¿Qué pedir en los monumentos?

Camilo A. Gálvez explica que las visitas no solo se limitan a la noche del Jueves Santo, sino que también se pueden hacer en la mañana del Viernes Santo.

Sobre el ritual ante cada monumento relata que se pide a Dios “que nos libere de los siete pecados capitales, que conceda las tres virtudes teologales: fe, esperanza, caridad y las cuatro cardinales: justicia, prudencia, templanza y fortaleza. También pidiéndole a Dios que nos dé los siete dones del Espíritu Santo: sabiduría, entendimiento, temor de Dios, consejo, ciencia, fortaleza y piedad”. Además de las peticiones o favores que cada persona requiera.

Sugiere rezar cinco Padre Nuestros, cinco Avemarías y cinco Glorias.

Le puede gustar: En imágenes: así se celebró la procesión de Domingo de Ramos en Medellín

¿Por qué se hacen monumentos?

El Jueves Santo es un día bastante especial para la Iglesia Católica, porque es cuando se conmemora la última cena de Jesús con sus 12 apóstoles.

Según el catolicismo, ese día nació la institución de la Sagrada Eucaristía y el sacerdocio dentro de la iglesia.

El Jueves Santo, generalmente al final de la tarde, se celebra la misa In Cena Domini, en la que el tabernáculo (sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento) queda vacío en memoria de la muerte de Jesús.

“Entonces ahí se hace lo que conocemos como la reserva del Santísimo Sacramento en un lugar especial del templo. Eso es lo que tradicionalmente se denomina el monumento”, cuenta el filósofo y teólogo Galvez, al explicar que la iglesia introduce en esos días la costumbre de guardar o de reservar en un lugar aparte las hostias consagradas.

Precisamente, a ese lugar al que se traslada el altar de la reserva del altísimo y que se decora de una manera especial se conoce como monumento.

“Estas hostias son necesarias para administrar la Eucaristía a los fieles que van a comulgar el Viernes Santo. Y eso se convierte en el origen remoto de la ceremonia de lo que es el traslado del Santísimo Sacramento al monumento. Ahora bien, con el paso de los siglos, este traslado adquirió un carácter solemne y se realizó de modo procesional, acompañada de cantos eucarísticos”.

Santa Gertrudis, 250 años

En el sondeo realizado por las redes sociales de EL COLOMBIANO para que las audiencias recomendaron que monumentos visitar este Jueves Santo (ver abajo), el de la iglesia de Santa Gertrudis, en todo el parque principal de Envigado, fue uno de los más destacados.

Edgar Palacio y Juan Carlos Olarte, coordinadores de logística de esa parroquia, adelantan que el de este año será bastante especial, pues se celebran los 250 años del templo de Santa Gertrudis.

Cuentan, casi como si fuera un secreto de Estado, que será expuesto desde la mañana de este Jueves Santo y la temática será la adoración de los ángeles.

Destacan la presencia de un sagrario, traído desde Europa, que data de principios de 1900.

Desde enero están trabajando en los diseños y bocetos y desde el Lunes Santo están trabajando cerca de 10 personas, 12 horas diarias, para tenerlo listo.

“Estará ubicado en el altar principal del templo, decorado con telones de 13 metros de altura y muchas flores, en especial lirios”, cuenta Palacio, que señala que más que sea “bonito” lo que se busca con los monumentos es propiciar un espacio para la oración.

Le puede interesar: Con fervor y tradición: voluntarios preparan las imágenes para la Semana Santa

A tan solo un kilómetro del parque de Envigado se levanta la iglesia Santa Cruz de Alcalá, que también congrega a miles de fieles para estos días santos.

Santiago Gallo, coordinador allí de actividades de Semana Santa, relata que el trabajo para la elaboración del monumento comenzó desde el inicio de la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza.

Dice que lo primero que se hace es pensar en la temática, que este año fue dictado por la misma Iglesia Católica: Año de oración.

“Luego viene definir la representación de ese concepto desde lo artístico, sin perder la espiritualidad”, afirma Gallo, que aunque no adelantó detalles del monumento, dijo que está basado en un salmo.

Es reiterativo en señalar que el monumento es el “Altar de reserva”, donde se lleva la comunión que se da el Viernes Santo, único día del año que no hay misas.

Le recomendamos: La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los atractivos turísticos más populares en Semana Santa

El monumento lo comenzaron a montar desde el mismo Domingo de Ramos y solo estará expuesto durante el Jueves Santo.

El templo estará abierto hasta la medianoche. En su elaboración participaron cerca de 20 personas.

El coordinador de actividades de la parroquia Santa Cruz de Alcalá reitera que la tradición de los monumentos es muy propia de América Latina y de Colombia, porque en Europa son muy sencillos y no hay las grandes romerías de esta región.

“En Antioquia, especialmente, son referente”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD