La advertencia la hacen los oftalmólogos de la ciudad. Este eclipse del próximo sábado 14 de octubre no se debe ver directamente.
Le puede interesar: En Medellín se verá el eclipse solar del 14 de octubre, ¡prepárese, pero cuide sus ojos y su piel!
Será un fenómeno astronómico que interese a muchos porque la Luna cubrirá al Sol parcialmente, en Medellín, exactamente en un 92.6%, “lo que significa que se oscurecerá lo suficiente para ver algunas estrellas e, incluso, será notoria la disminución de la temperatura, sobre todo si el día está despejado y soleado”, confirmaron desde El Planetario de Medellín.
El eclipse en Medellín comenzará a ser visible este sábado desde las 11:49 a.m., “con el Sol a 77° sobre el horizonte oriental, el máximo (momento de máxima ocultación) llegará a la 1:28 de la tarde y finalizará a las 3:15 p. m. con el Sol a una altura de 38° cayendo sobre el occidente. En total, el evento dura un poco más de 3 horas y media, detalla Mauricio Arango, astrónomo y planetarista del Planetario de Medellín, quien aclara que estas horas variarán según la ciudad en que se encuentre.
Las gafas adecuadas para verlo
Carlos Alberto Restrepo, médico oftalmólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe, detalla que este eclipse pasa suficiente energía para hacer daño ocular por radiaciones. “Lo más importante es que si se va a ver se haga con los filtros especiales y si se hace de manera indirecta mejor, como los canales de astronomía que lo van a transmitir”.
Pero si insiste en querer verlo de frente, el oftalmólogo Mauricio Vélez precisa que para tener seguridad y poder ver el eclipse se pueden comprar gafas con certificación ISO 12312-2 y adquirirlas también con la certeza de que son seguras en las clínicas oftalmológicas y en el planetario. Y ahí reitera que si no compra las gafas adecuadas, con la certificación adecuada, puede ser muy dañino para sus ojos.
“En cuanto al daño producido en los ojos por ver directamente el eclipse, vale la pena aclarar que lo que produce la lesión es el sol que induce una daño en una área específica de la retina que se llama mácula. La mácula es una zona rica en células que se especializan en generar la visión central llamadas fotorreceptores y si se afectan estas células se pierde la visión central a lo que se le denomina escotoma central”, dice.
La imagen que compartió el doctor Vélez de dos papagayos y un punto negro en el centro es como quedará su visión si mira el eclipse sin las gafas adecuadas. El Planetario de Bogotá también insiste en no caer ante cualquier persona que quiera venderle las gafas: “Hay que verificar la certificación ISO 12312-2.
Hay un listado de proveedores sugerido por la American Astronomical Society con un compendio de los sitios web de fabricantes y proveedores confiables para conseguir las gafas adecuadas en tu lugar de residencia”.
El doctor Vélez insiste en que no sirven sus gafas oscuras ni los lentes “ahumados” ni radiografías ni películas de fotografía y mucho menos juntar varios lentes oscuros ni filtros polarizados.
Entonces cuide sus ojos y asesórese correctamente para ver uno de los fenómenos más bellos de la astronomía.