x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ron Parce, la marca que venció un bloqueo y vende 125.000 botellas al año

Solo en Colombia se comercializan unas 45.000 botellas al año y abrieron una línea seltzer que producen en Rionegro.

  • Patrick Powers es uno de los cofundadores, llegó a Antioquia en 1994 y convenció a su familia de crear un ron premium. FOTO julio césar herrera
    Patrick Powers es uno de los cofundadores, llegó a Antioquia en 1994 y convenció a su familia de crear un ron premium. FOTO julio césar herrera
06 de octubre de 2023
bookmark

Un grupo de hermanos quiso rendirle un tributo póstumo a su padre y al que tenía por la cultura colombiana. Hace 13 años falleció y en una reunión familiar, sus hijos coincidieron en que la mejor manera de homenajearlo era a través de un producto que enmarcara los buenos momentos, la amistad y el espíritu festivo.

Esa fue la génesis de la marca Ron Parce, cuyo nombre tiene un sello muy antioqueño, aunque los creadores son estadounidenses.

Este licor fue seleccionado en 2015 como el mejor del mundo en la San Francisco World Spirits competition, fue uno de los causantes de que se reformara la ley de licores que restringía el mercado en Colombia y actualmente vende unas 125.000 botellas al año.

Desmitificando el producto

Patrick Powers es uno de los hermanos cofundadores y le contó a este diario que él llegó en 1994 a tierras antioqueñas para dedicarse a negocios que no tenían nada que ver con la industria licorera.

Su padre, de nacionalidad irlandesa, le mencionaba que la cultura de su pueblo se parecía mucho a la colombiana: son alegres, suelen tener una casa matriz en la que se reúnen los domingos y, a la hora del jolgorio, los problemas pasan a un segundo plano y se matizan con unos tragos.

Ese concepto inspiró la creación de un ron que estuviera a la altura de los paladares más exigentes. Patrick tuvo la iniciativa, pero sus hermanos tenían dudas.

El problema es que en EE. UU., según contó el cofundador, muchos rones no tienen una calidad excelsa y su sabor se camufla con otras bebidas dulces que dejan una resaca insoportable al otro día.

Cuando vinieron a Antioquia, él les demostró que los latinos tenían rones muy diferentes; solo necesitaban un hielo antes ser ingeridos y les dio a probar algunos de los que tenía en su propio bar, ahí cambiaron de parecer y apoyaron el desarrollo del producto.

Distinción global

Ninguno de los emprendedores tenía experiencia en la preparación de licores. Por ello, reclutaron a varios maestros que, como si fuesen alquimistas, buscaban una especie de elixir.

Ese trabajo tuvo lugar en 2009 y se extendió por seis semanas. Después de tanto catar, los hermanos se inclinaron por una de las recetas, la botella ya estaba diseñada y como esta bebida nació bajo el concepto de acompañar los buenos momentos entre “parceros”, fue bautizado Ron Parce.

Los cofundadores consiguieron los permisos de la FDA (homólogo gringo del Invima) para exportar desde Colombia hacia EE. UU. y los primeros lotes se comercializaron en la primera economía del mundo, allí donde la competencias es más voraz.

¿Por qué exportaron antes de vender aquí? Sencillo, porque en ese momento la ley del monopolio rentístico de licores restringía el ingreso de marcas diferentes a las producidas por los mismos departamentos.

Sin embargo, las puertas del mercado nacional se abrieron después de que Ron Parce se coronara como el mejor licor del mundo en la San Francisco Spirit Competition.

Los medios entrevistaban a Patrick y poco a poco se abría un debate de trascendencia nacional, pues no se entendía como un licor que se ganaba un certamen global, no estaba disponible en las vitrinas colombianas.

Patrick afirma que ese fue el aporte de su marca a la reforma que derivó en la Ley 1816 de 2016, que le dio más flexibilidad al mercado y motiva a todos los productores a exigirse para conquistar al público.

Despúes de esa apertura, el producto tuvo un impulso adicional y Colombia se está perfilando como la plaza más fuerte entre los 15 países en que se comercializa: Cerca de 45.000 botellas se venden aquí y 80.000 se exportan.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD