Cuando Darío Gómez, el llamado ‘Rey del Despecho’, empezó a planear un álbum para conmemorar sus 40 años de actividades artísticas, pensó en una producción de duetos, compartiendo sus canciones con amigos, colegas y varios de sus pupilos en la música popular.
Varios de ellos, la mayoría, querían cantar Nadie es eterno en el mundo, la más famosa de las canciones de Darío Gómez, pero él ya se la había prometido a otro artista, Juanes, quien se había comprometido en grabarla con El Rey del Despecho.
“Él siempre me ha manifestado su cariño y admiración, y cuando le conté del proyecto me dijo que quería participar y con esta canción. Pero es un artista muy ocupado, no le ha quedado tiempo para que la hagamos. Ya vendrán otras oportunidades, porque no me puedo quejar, a todo aquel que le dije que hiciera parte de este disco, dijo que sí y lo hizo con mucho cariño”, comentó Darío Gómez.
Al menos, en el primer volumen de este álbum de duetos, ya no hay tiempo para esperar más a Juanes, aunque Darío Gómez no descarta la posibilidad de grabarlo más adelante, o por qué no, hacerlo en vivo, pero mientras esto sucede, empezará una gira de conciertos con una verdadera constelación de artistas del género, la mayoría de ellos, sus pupilos.
Está a punto de iniciar una gira nacional de conciertos con sus grandes amigos y pupilos en la música popular, comenzando el 21 de mayo en Medellín, el 28 en Bogotá y el 3 de junio en Cali. Este espectáculo espera llevarlo, en el segundo semestre del año, por todo el Eje Cafetero, los Llanos Orientales y los Santanderes.
¿Cómo surgió la idea de hacer esta gira de conciertos?
Cuarenta años no se cumplen todos los días y había que hacerlo como Dios manda, y qué mejor entre amigos y con las personas que de cierta manera van a continuar con el legado que hemos construido dentro de la música popular, en especial dentro del despecho.
¿Muchos de los invitados son verdaderos fanáticos de su música?
Lo más bonito que me ha sucedido en estos cuarenta años de música es que los colegas, dentro y fuera de la música popular, lo quieran a uno. Varios de los muchachos que se dedican al reggaetón cuando nos encontramos en algunas presentaciones me saludan con mucho afecto y respeto, lo cual agradezco mucho.
Con el público, hace unos 20 años me pasaba mucho, que había gente que me decía, ‘A mí no me gusta la música de despecho pero la suya si’, y creo que ese ha sido también un aporte mío a la música, poder generar nuevos públicos.
¿El papá de la música de despecho?
Para unos el papá, para otros ya el abuelo (risas). Yo los veo a todos como mis pollitos, que si les puedo colaborar en algo, así sea un consejo, siempre voy a estar dispuesto hacerlo, porque ya nosotros hicimos un camino que no fue fácil, al lograr que la música popular y de despecho sea nacional, no solo de una región del país. Ahora, a ellos les toca mantenerla, fortalecerla y poder internacionalizarla.
¿Faltaron invitados para esta celebración?
Serán más de 20 artistas a lo largo de la gira de los 40 años, con algunos contemporáneos como Luis Alberto Posada, otros como Giovanny Ayala, y unos más jóvenes como Pipe Bueno. Se pueden contar varias generaciones en el escenario.
¿Cómo ve el estado actual de la música popular?
Creo que hoy podemos contar con cerca de 50 artistas de primer nivel, quienes tienen mucho talento y gran organización. Yo solo les puedo agradecer que gracias a su labor, la música popular es número uno en Colombia. Un género musical no se sostiene en los hombros de uno o dos artistas.
¿Cómo fueron esos inicios en el despecho?
Es bueno aclarar que cuando comencé en 1976, mi estilo era único al tomar ritmos muy reconocidos y modernizarlos, sin que dejara de ser popular o de despecho, lo cual al final terminó generando una tendencia, porque dentro de la música popular, muchos otros artistas llevan mucho más tiempo que yo.
Fue como abrir una puerta para que se generaran muchas cosas, que no fue fácil, se tardó cierto tiempo, pero que hoy en día está lista para llegar a grandes públicos en el exterior.
¿Quién generó la música de despecho como tal?
Modestia aparte lo generó Darío Gómez, cuando demostramos que el despecho no es uno solo, que tiene mil caras y por eso no aburre, cuando es bien trabajado y está sostenido por buenas canciones. ¿Y la internacionalización del género?
El talento está. Así como la música vallenata lo logró, en un trabajo de varias décadas, la música popular va por buen camino, aumentando su calidad en letras y producción, y cada vez es más fácil que ellos puedan salir al exterior para presentar esta música. Es cuestión de tiempo que empiecen a pasar grandes cosas con nuestra música en otros países.
¿Y las mujeres?
Llevábamos mucho tiempo donde siempre se decía que era un género machista, porque la mayoría de intérpretes eran hombres, pero todo ha cambiado y tener una gran cantidad de bellas artistas con un talento impresionante.
¿La música de despecho es machista?
En el caso de mi música puedo decir que no. Siempre le cantamos a las mujeres, aunque nos duela lo que nos hacen, pero yo siento que siempre lo hemos hecho con mucho respeto. Ahora son ellas las que le están cantando al despecho y eso está muy bien.
¿Cuántas canciones ha compuesto?
He sido compositor desde los 16 años, por lo que ya superó las mil canciones, buena parte de ellas interpretadas por otros artistas y orquestas. Tengo cerca de 700 canciones interpretadas por orquestas de Colombia, México, Ecuador y Argentina.
¿Quiénes estarán en el disco de los 40 años?
Desde mis contemporáneos como Alfredo Gutiérrez, Alci Acosta, así como una canción que habíamos grabado con Helenita Vargas. También estarán los Jhonny Rivera, Giovanny Ayala, Gabriel Arriaga, Pipe Bueno, además de Yelsid y el grupo Pasabordo.