En los 91 días que han pasado desde que un viajero proveniente de Nigeria llegó al Reino Unido contagiado con la viruela del mono, se han reportado 18.000 casos nuevos a nivel mundial. El 98 % de ellos se han registrado en hombres que tienen sexo con otros hombres.
Preocupado por las cifras, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo una declaración que terminó siendo objeto de fuertes críticas: “la mejor forma de mitigar (la transmisión del virus) es reducir el riesgo de exposición”, aseguró.
“Para los hombres que tienen sexo con otros hombres esto incluye reducir su número de parejas sexuales, reconsiderar el sexo con nuevas parejas e intercambiar información de contacto con cualquier nueva pareja para permitir el seguimiento si es necesario”, indicó.
Si bien, Adhanom Ghebreyesus también les pidió a los países “empoderar” a la comunidad homosexual y evitar la desinformación y la discriminación, sus declaraciones provocaron controversia.
Para Juan Pablo Londoño, infectólogo pediatra y master en infección del VIH, aseguró que la petición de reducir la actividad sexual entre hombres homosexuales no fue “para nada adecuada”.
Londoño recordó que la forma de transmisión de este virus se da a través del contacto estrecho, algo que justo se da durante las relaciones sexuales. Esto, sin embargo, no implica que las relaciones homosexuales entre hombres sean la única vía de contagio.
“Se dio la particularidad de que este brote se dio en la comunidad homosexual, pero bien hubiera podido pasar lo mismo en la población heterosexual”, explicó el infectólogo.
El tema también ha causado fuertes debates en las autoridades sanitarias de distintas partes del mundo. Por ejemplo, el Departamento de Salud de Nueva York ha causado polémica, pues se ha negado a recomendarles a los homosexuales que reduzcan su actividad sexual.
De hecho, ese ente decidió emitir un comunicado en el cual explicaron su decisión. “Durante décadas, la vida sexual de la comunidad L.G.B.T.Q.+ ha sido analizada, prescrita y proscrita de innumerables maneras, principalmente por personas heterosexuales y cis”, señaló la entidad en un comunicado.
Londoño indicó que en general debería promoverse la vida sexual responsable. “Pero desconocernos como seres sexuales lo que hace es devolvernos y no reconocer un montón de conceptos en los que ya hemos avanzado”, indicó. Por ello, señaló que lo más importante es identificar los síntomas y aislarse a tiempo.
Se alista Colombia
En una entrevista con la emisora Blu Radio, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró, precisamente, que la viruela del mono no es un virus que contagie antes de provocar síntomas, como sí sucede, por ejemplo, con el coronavirus.
Aunque Colombia solo ha reportado 12 casos de viruela del mono hasta la fecha, las autoridades sanitarias nacionales y locales ya están contando que el virus va a empezar a circular con más fuerza a nivel nacional.
Ruiz ha explicado que el riesgo de que esas 12 personas ya hayan contagiado a más ciudadanos es un escenario “probable”. En esa medida, ya se están alistando equipos epidemiológicos y alrededor de 20 laboratorios a nivel nacional con la capacidad de procesar las pruebas para hacerle seguimiento al virus.
También es fundamental que se empiece a pensar en la vacunación de poblaciones vulnerables. Según explicó Londoño, esto no solo incluye a los hombres que tienen sexo con otros hombres, sino también a mujeres embarazadas y los niños que pueden estar en peligro de tener complicaciones severas.
Los países de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos ya están alistando las vacunas que van a usar. Por ahora, las autoridades sanitarias de eso países están evaluando usar tres marcas: Imvanex, LC16 y ACAM2000