El pasado 21 de noviembre se cumplió un año del inicio de los diálogos entre el gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, cuando las negociaciones comenzaron con el primer ciclo en el territorio de Caracas, Venezuela.
Durante todo este tiempo, el proceso entre parte y parte se ha intentado llevar de la mejor manera;, sin embargo, a pesar de que han tratado de cumplir con los protocolos establecidos sobre la mesa de diálogo, a lo largo de este año han ocurrido sucesos que mancharon dicha negociación. Ataques, muertes y secuestros, continuaron ocurriendo en el país. El más reciente fue el de don Luis Manuel Díaz, el padre de Lucho Díaz, jugador de la Selección Colombia y estrella del Liverpool de Inglaterra, quien duró cerca de 12 días secuestrado en una escondida zona de La Guajira.
Le puede intresar: Cámara aprobó otros 15 artículos de la reforma a la salud: listo el 63 % del proyecto
Por obvias razones, el secuestro del Mane Díaz fue de conocimiento y rechazo mundial, pero en las selvas colombianas aún hay personas secuestradas y familias desesperadas que esperan por su liberación.
Tras este contexto, desde ahora hay una gran expectativa para este jueves 30 de noviembre, día en el que se retomaran las negociaciones con el grupo guerrillero del ELN, pero ya en el quinto ciclo de la mesa de diálogo, que se llevará a cabo en Ciudad de México.
Por eso, en medio de una entrevista con Red+ Noticias, el comandante del ELN, ‘Antonio García’, habló sobre el panorama de las negociaciones para cuando el presidente Gustavo Petro termine su mandato, cuál es la situación actual de los secuestrados en su poder y el diálogo fallido con los disidentes de las Farc, entre otras cosas.
García comenzó respondiendo sobre el tema que más da de que hablar, últimamente, el secuestro. Al jefe del ELN le preguntaron si se acabará el secuestro como medio de financiación, ya que, según el gobierno nacional, le solicitará al grupo guerrillero en este quinto ciclo de negociación que lo eliminen por completo de sus acciones.
“Primero que todo el ELN no hace secuestros. Hay varias acciones de privación de la libertad, pero son diferentes: prisioneros, rehenes, retenidos, secuestrados y desaparecidos. El ELN solo hace prisioneros y retenidos. Son prisioneros los integrantes de las Fuerzas Armadas enemigas y personas que han cometido delitos contra el ELN o las comunidades, a quienes se les priva de la libertad aplicando justicia, como se diría, es parte de la condena”, comenzó explicando.
Y agrego que, “no hacemos secuestros en los términos que se supone, sino que hacemos retenciones con propósitos tributarios, otras privaciones de la libertad son los prisioneros. En estos casos no existe la disyuntiva, o si dejamos los secuestros o sigue la mesa (de negociación), pues no hacemos secuestros, tampoco rehenes, menos desaparecidos”.
Tras esto, el jefe del grupo guerrillero explicó que aún no hay nada definido en las conversaciones, que en los diálogos ambas partes han podido proponer cambios. Pero a su vez, García afirmó que todo es cuestión de esperar a que el gobierno los escuche y tenga la disposición de negociar.
“Aún no existen acuerdos sobre cambios de la realidad del país, no hay nada, solo estamos conversando formas y métodos para que la sociedad proponga cambios, y faltaría saber si el gobierno estaría en condiciones de hacer realidad esas propuestas de cambios, si hay una negativa para los cambios podríamos decir que no hay posibilidades de una solución política”, sostuvo García.
Posteriormente, le preguntaron qué sucedería si se suspenden los diálogos con el ELN, así como ha pasado con las disidencias de las Farc de Iván Mordisco, por lo que Petro afirmó en algún momento que los inicios de diálogos con ellos fueron “prematuros”
“El gobierno sabe con quién está hablando, eso sí que es una verdadera diáspora de grupos, pero eso es asunto del gobierno. La pregunta del millón sí es, ¿por qué Petro se aventuró a esos diálogos? Debe haber una explicación, algunos funcionarios como Danilo Rueda, aunque ya es ex, la puede tener”, aseguró Antonio García.
Con respecto al futuro de las negociaciones con el ELN para cuando el presidente Gustavo Petro acabe su mandado, García dio un balance de cómo podría estar la mesa de diálogo y también habló sobre donde estaría el grupo guerrillero.
“Lo que está claro es que gobierno termina el 7 de agosto de 2026, incluso antes una vez haya un nuevo presidente elegido. Lo que suceda de aquí hasta allá depende de los acuerdos que se vayan construyendo en la mesa y del cumplimiento de ellos en la realidad. Aquí no funciona la política como campo de la especulación, sino en sentido pragmático de ella, lo que en la realidad se construya como cambios para la realidad”, expresó el comandante.
Por último, el jefe del grupo guerrillero explicó si hay algún tipo de apoyo hacia ellos por parte de otras delegaciones o países en la mesa de diálogo y respondió sobre qué papel tendría que cumplir el próximo presidente de Estados Unidos en la mesa de negociación.
Le puede interesar: Presidente Petro pide a la Fiscalía investigar amenazas de muerte en su contra
“Hay un grupo de países garantes: Venezuela, Cuba, Noruega, México, Brasil y Chile; con ellos existen compromisos para ayudar en la construcción de la paz para Colombia, es un compromiso que han asumido con el Gobierno colombiano y con el ELN, son asuntos acordados en la mesa”, aseveró, y concluyó diciendo que “el asunto de las negociaciones en Estados Unidos se asume de manera pragmática cuando les conviene a ellos, hemos visto negociar a presidentes republicanos con Irán, como también hacer invasiones militares a presidentes demócratas, desde John F. Kennedy hasta Obama. La política para Estados Unidos siempre, hasta la eternidad, será defender sus intereses; en eso no puede haber equivocaciones”.