x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A Petro no le alcanza para cumplirles a los adultos mayores sin pensión y no les dará el subsidio de $500.000

En campaña prometió $500.000 para quienes no alcanzaron pensión, pero la reforma viene con menos de la mitad.

  • El Ministerio del Trabajo aseguró que esta reforma se concertará con todos los sectores, por lo que no se radicará esta semana como estaba previsto. FOTO Cortesía Mintrabajo
    El Ministerio del Trabajo aseguró que esta reforma se concertará con todos los sectores, por lo que no se radicará esta semana como estaba previsto. FOTO Cortesía Mintrabajo
15 de marzo de 2023
bookmark

Al fin se conoció la propuesta de reforma pensional que el Gobierno Nacional quiere llevar al Congreso. En ella el Ejecutivo cede en casi todos los puntos que propuso el presidente Gustavo Petro desde su campaña.

Lea también: “El cambio que prometió Petro era pura carreta, el derroche continúa”: Jota Pe Hernández

Es una reforma un poco más moderada, que según se dijo ayer, un par de horas después de que se revelara el texto, seguirá en ajustes y concertaciones hasta el 22 de marzo cuando se espera que sea radicada.

Un punto importante y que seguramente le costará unos cuantos puntos de popularidad al mandatario tiene que ver con el subsidio que prometió a los adultos mayores que no alcanzaron pensión. Cuando Petro era candidato aseguró que cobijaría con un bono de $500.000 a 3,5 millones de adultos mayores que por la informalidad no habían alcanzado a pensionarse, pero en este texto se evidencia que no serán tantas personas ni tanta plata.

En términos generales 2,5 millones de personas mayores de 65 años, sin pensión, que están en línea de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad recibirán un monto cercano a los $223.000 cada mes, tres veces lo que reciben hoy en Colombia Mayor, pero apenas 44,6% de lo que prometió.

Entérese: El acuerdo por la reforma a la salud está a medias y los liberales aún no le jalan

Lo que trae la reforma

En primer lugar, se confirma la propuesta de un Sistema General de Pensiones (SGP) basado en cuatro pilares, como lo había manifestado el presidente Gustavo Petro desde que estaba en campaña presidencial. Así las cosas, los colombianos contarían con los pilares solidario, semicontributivo y contributivo, compuesto por prima media y el ahorro individual. (Ver módulos)

Se establecen condiciones especiales para la mujer otorgando una reducción en la cantidad de semanas mínimas, de 50 semanas por cada hijo sin que supere los 3; es decir, hasta 150 semanas para compensar el trabajo de cuidado. Se creará el Fondo para el ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y adquisición de TES o títulos de deuda pública.

Los dineros que tienen los afiliados en sus cuentas de ahorro continuarían siendo administrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y solo se usarán para el reconocimiento de sus pensiones.

El proyecto también considera un régimen de transición, ya no pensado en la edad sino en las semanas de cotización: quienes tengan más de 1.000 semanas cotizadas se mantendrán en el régimen anterior (Ley 100 de 1993).

Aunque el texto está listo, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que necesitan “un poco más de tiempo y por lo tanto, desde la Comisión de Concertación en pleno y de manera unánime, hemos acordado que el proyecto de ley sobre pensiones será radicado el 22 de marzo, con el ánimo de que efectivamente podamos mejorarlo y trabajar mejor sus artículos, pero además la presentación general”.

1. Pilar solidario, respuesta a los desamparados

El primer pilar de la reforma pensional busca atender a los adultos mayores que no lograron pensión y que están en situación de vulnerabilidad. Apunta a que 2,5 millones de adultos mayores que están en línea de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad puedan recibir de forma vitalicia una renta equivalente a $223.000 mensuales hoy. Los demás continuarán en Colombia Mayor.

2. Para quienes no les alcanza su cotización

El pilar semicontributivo aplica para quienes a los 65 años hayan cotizado entre 150 y 1.000 semanas. Consiste en una renta vitalicia que dependerá del valor de la cotización actualizado al presente en Colpensiones o al ahorro individual, y de su condición de vulnerabilidad, que le permitiría sumar a sus ahorros al pilar solidario o el apoyo de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

3. Los tres primeros salarios cotizarán en Colpensiones

El primer componente del pilar contributivo indica que todos los trabajadores e independientes deberán cotizar por los primeros tres salarios mínimos que devenguen al régimen de prima media (Colpensiones). La cotización del resto de los ingresos (entre 3 y 25 salarios mínimos) irá a los fondos privados, que funcionarán en un esquema “multifondos” que se adapte a los perfiles de riesgo de cada afiliado. El monto de pensión integral de vejez estará conformado por una única pensión reconocida por Colpensiones, más el valor de la prestación que entregará el fondo privado. Todos los cotizantes deberán cumplir los requisitos del régimen de prima media (edad y semanas cotizadas) para obtener la pensión.

Petro le pide a los fondos que salgan del extranjero

El presidente Gustavo Petro instó a las administraciones de los fondos privados de pensiones a repatriar los ahorros que tienen en el extranjero debido a la caída de los mercados en todo el mundo, luego de la quiebra de Silicon Valley Bank y de Signature Bank.

“Les solicito a las administraciones de los fondos privados de pensiones, dado el derrumbe de mercados extranjeros, traer al país el ahorro pensional. Hoy el 55% de la cartera de los fondos pensionales, es decir, del stock del ahorro de los cotizantes, está fuera del país”, escribió en su Twitter.

De inmediato los conocedores del tema salieron a refutar su petición. Cesar Tamayo, docente de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit, calificó esta solicitud como un desacierto. “No es el presidente quien debe decidir a dónde debe ir el ahorro pensional, eso lo debe hacer un sistema experto que busca los mejores retornos. Pero tampoco es acertado porque caer tan fácilmente presa del pánico, correr a liquidar unos portafolios y materializar unas pérdidas, que hoy están pero que en el corto plazo seguramente se mitigarán, no es inteligente”.

En ese mismo sentido, Kevin Hartmann, fundador de Juntos Colombia y experto en pensiones, explicó que esa decisión podría ser contraproducente, porque en Colombia no hay hoy mejores rentabilidades que en el extranjero, porque la Bolsa de Valores sigue de capa caída, y porque “las inversiones de largo plazo deben tener en cuenta las rentabilidades históricas, no coyunturales”, pues su horizonte de inversión es de largo plazo.

55%
de los recursos que administran los fondos de pensiones de Colombia están en el exterior.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD