En sus años como juvenil, cuando comenzaba a dar destellos de calidad sobre la bicicleta y corría para el modesto y desaparecido Rionegro con más Futuro, que contaba con la dirección del fallecido pedalista Marlon Pérez, Walter Vargas, en ese momento estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Antioquia, tenía algo claro para su vida.
Le puede interesar: Adiós a Marlon Pérez: entre aplausos y lágrimas fue despedido el ciclista colombiano
“Quiero convertirme en uno de los mejores ciclistas no solo de Colombia, también del lote internacional, sobre todo en la modalidad de contrarreloj. Hay que trabajar mucho, pero siento que con las piernas que tengo y con buen respaldo lo puedo lograr”.
Así, mientras lucía su habitual sonrisa, se expresaba el corredor en 2014, y quien ahora, a sus 33 años de edad, hizo historia al convertirse, por sexta vez, en campeón panamericano. Tres de sus últimos títulos fueron de manera consecutiva.
Este jueves, en Punta del Este, Uruguay, el corredor que nació en el municipio de El Carmen de Viboral, le dio más brillo a su espectacular carrera.
En el actual Campeonato Panamericano de ruta, Walter, con una determinación inquebrantable y una amor por la bici que no conoce de límites, se impuso en el recorrido de 39,3 kilómetros con un tiempo de 46.48 minutos, rodando a un promedio de velocidad de 50.385 kilómetros por hora por calles céntricas de esa ciudad uruguaya.
Siga leyendo: Vargas le pedalea al estudio y al ciclismo
A lo largo de su trayectoria deportiva, Vargas, quien pertenece al Team Medellín, con el que quedó campeón de la Vuelta a Venezuela en 2024, evidencia que el trabajo duro, la disciplina y persistencia generan grandes frutos.
Ya había sido campeón panamericano en San Cristóbal, Venezuela-2016; San Juan, Argentina-2018; Santo Domingo, República Dominicana-2021; Ciudad de Panamá 2023, y San José dos Campos, São Paulo, Brasil-2024.
Además, en el esfuerzo individual, durante el pasado Mundial en Zúrich, terminó en la casilla 18.
Cada triunfo de Vargas sirve de inspiración y motivación en una modalidad en la que no se ven tantos especialistas en el país. Lejos de rendirse ante las adversidades, Walter ha convertido cada reto en una oportunidad para superarse.
“El Panamericano es una certamen al que siempre trato de llegar en un gran estado y acá se ven los resultados. Estoy muy feliz con lo realizado, de seguir haciendo historia”, comentó Walter ante los medios de comunicación.
“La contrarreloj es mi modalidad favorita, la cual preparo mucho. Ganar acá significa mucho, me trae lindos recuerdos por la Vuelta a Uruguay (la ganó en 2019). Ganar en la crono, en una prueba que avanza año tras año tecnológicamente, hace que uno se esfuerce más para poder estar a la vanguardia”, agregó Walter.
La alegría para Colombia en la prueba élite masculina de contrarreloj fue doble porque el cundinamarqués Rodrigo Contreras se quedó con la medalla de plata. Finalizó a 1.57 de su compatriota. El podio lo completó el brasileño Diego de Jesús Mendes, a 2.12.
Los sub 23, también en el podio
Colombia también logró otras dos preseas este jueves en Uruguay gracias a Juan Diego Quintero y Freddy Ávila, plata y bronce, en su orden, en la contrarreloj sub 23 ganada por el argentino Mateo Kalejmann con un registro de 48.16 en 39.3 kilómetros de recorrido. Quintero terminó a 2.10 y Ávila, a 3.01.
De esta manera, el representativo tricolor domina el medallero del Panamericano con tres otros, tres platas y un bronce.
El miércoles, en el inicio del certamen y también en contrarreloj Luciana Osorio y Estefanía Castillo hicieron el 1-2 en júnior damas, lo mismo que Jerónimo Calderón y José Manuel Posada, en júnior hombres.
Este viernes comenzarán las pruebas de fondo con las categorías mujeres y hombres juveniles.