x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El valioso aporte de las abejas a la economía

Cultivos que se benefician y productos que se extraen en las colmenas, entre los beneficios.

  • El propóleo extraído con mallas (foto) es otro de los productos que se pueden conseguir de las colmenas. FOTOS Esteban Vanegas
    El propóleo extraído con mallas (foto) es otro de los productos que se pueden conseguir de las colmenas. FOTOS Esteban Vanegas
  • El valioso aporte de las abejas a la economía
El valioso aporte de las abejas a la economía
03 de abril de 2019
bookmark

La polinización de al menos 70 cultivos de interés comercial y la producción de miel son dos de los servicios que las abejas prestan al país, sin contar uno no menos importante: permitir que una gran cantidad de plantas con flores no se extingan.

El año pasado en el país se produjeron cerca de 3.900 toneladas de miel, con aumento de 10 % sobre 2017, que a su vez tuvo mayor producción que el año precedente.

El informe del Ministerio de Agricultura dice que si en 2016 había 100.881 colmenas, en 2018 aumentaron a 114.509.

Beneficio para unas 12.000 familias que en 27 departamentos se dedican a la apicultura con la Apis mellifera.

Córdoba, Huila, Antioquia, Bolívar, Sucre y Meta aportan 60% de la producción.

Es la miel uno de los productos que elaboran estos insectos, aunque hay otros que poco se contabilizan y que se producen en menor escala: polen, cera, propóleo, productos del pecoreo (búsqueda de alimento) que las abejas hacen día tras día.

La melífera produce en promedio 20 kilos de miel cada 6 meses a un año, dependiendo de factores como la floración de los árboles.

Todavía hay espacio

Para el investigador John Jairo Idárraga, de la Universidad Nacional en Medellín, el país no es autosuficiente en cantidad. “Hay muchísimos adulteradores. La producen con agua, azúcar, ácido cítrico y miel. La ponen a calentar y le dan la humedad”.

La culpa, en parte, es porque no se satisface la demanda o se ponen costos exagerados. Y si un kilo de azúcar, pone de ejemplo, vale 2.000 pesos, y uno de miel 15.000, obvio que se prefiere aquella.

En la medida en que se masifique la apicultura la situación puede cambiar. Estudios sugieren que Colombia tiene un potencial para tener 750.000 colonias de abejas, seis o siete veces más que lo que se tiene hoy.

Un negocio es la miel, pero no lo único. Abdón Salazar, apicultor, dice que el polen es otro subproducto con buen volumen.

Dentro del sector hay otro tipo de transacciones. Es rentable vender núcleos, afirma Juan Sebastián Bedoya, quien trabaja con abejas. “Hay gente que compra los núcleos, abejas jóvenes, con una reina joven, que ponga más huevos”.

Un núcleo son 1.500 abejas, una reina joven, cinco marcos con los panales, huevos y abejas naciendo y un grupo que asegura que va a ser grande la colonia. En cada cajón hay una sola reina.

La colmena, recuerda Salazar, vale de 500.000 a 700.000 pesos y la componen de 80.000 a 100.000 abejas.

Otro tipo de ganancias

La ventaja para el agricultor es grande, las abejas le economizan 25, 30 o más por ciento, según el cultivo, aumentan las semillas y los frutos su tamaño. “En el aguacate un incremento de hasta el 70 %, en almendras hasta 100 %”, expresa Salazar (ver cuadro).

La A. mellifera y otras manejadas son unas de las grandes polinizadoras, pero representan menos del 1 % de todas las especies. La inmensa mayoría son sociales y solitarias, y su aporte es enorme.

“Alrededor de donde hay una colmena todo florece”, considera Fabián Penagos, otro apicultor.

Estos insectos ayudan a reconvertir zonas, a regenerar bosque. Es el caso de la región minera del Bajo Cauca.

En sistemas cafeteros, un estudio de Vianny Plaza y colegas, de la Universidad del Cauca, reportaron la presencia de 64 especies de abejas de cuatro familias, de ellas 42 en sistemas con sombra asociada, 41 para sistemas a libre exposición y 31 para bosques.

Halló que 11 especies de abejas silvestres visitan el café, “contribuyendo a través del pecoreo (búsqueda de comida) al incremento en la productividad del cultivo mediante la polinización y de otras plantas de sombrío asociadas como los guamos, frutales, entre otros”.

Concluyeron que es importante asociar plantas de sombrío a los cultivos de café y mantener cercanos estos remanentes de áreas naturales que ayudan a sostener la diversidad de abejas, que con la polinización contribuyen a mantener estable el equilibrio ecológico en los sistemas agroforestales.

Recurso desaprovechado

Pese al mejoramiento de la producción y la calidad de los productos, las abejas siguen desaprovechadas. Un análisis del investigador Telmo Martínez Anzola muestra cómo pese a la importancia de esta abeja para la polinización, ese servicio es una actividad emergente: solo 0,5 % de las colmenas se usan para la fertilización de cultivos.

Aunque el dato es de hace una década, la situación no ha variado mucho por lo que afirman los apicultores que sienten que los agricultores no ven con buenos ojos las colmenas cerca a los cultivos.

Uno de los factores es el desconocimiento sobre el manejo de los polinizadores y el servicio que prestan. La fumigación cuando las flores están abiertas es una de las muestras de esa situación.

Se estima que 58 % de las frutas y 86 % de las hortalizas y aromáticas pueden ser polinizadas potencialmente por A. mellifera, una relación productiva a la que habría que sacarle mejor provecho.

Mañana: expertos describen el mundo de las abejas y analizan la situación actual. .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD