x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Erradicación forzosa de la hoja de coca y la polémica por las cifras

El Ministerio de Defensa explicó cuáles son las claves con las que se busca brindar una información precisa y transparente. Presión de EE. UU. sería determinante.

  • Erradicación forzosa por parte de la Policía Nacional. FOTO COLPRENSA
    Erradicación forzosa por parte de la Policía Nacional. FOTO COLPRENSA
Erradicación forzosa de la hoja de coca y la polémica por las cifras
14 de julio de 2020
bookmark

La meta del Gobierno para este 2020 es clara: erradicar de manera forzosa 130 mil hectáreas de cultivos ilícitos, de las cuales, según el Ministerio de Defensa, ya se cumplieron (hasta el pasado 12 de julio), 44.905.

El objetivo de la Fuerza Pública, dicho por el mismo ministro Carlos Holmes Trujillo, es todo un reto “pero se va a cumplir”, aunque esto implique dar explicaciones ante las recientes denuncias de medios de comunicación, como la de la Revista Semana, relacionadas con que se estarían reportando muchas más hectáreas de las que realmente se erradican.

En esas publicaciones fueron citadas varias personas, al parecer contratistas o relacionadas con las actividades de erradicación forzosa, quienes afirman que de diferentes maneras se estarían “inflando” los números para que la Policía y el Ejército —que son las instituciones encargadas de esa misión— puedan cumplir con lo fijado por el Ministerio de Defensa.

Ante las acusaciones, el jefe de la cartera de defensa explicó que el proceso de medición y reporte de las hectáreas detectadas y erradicadas “ha sido tecnificado y estandarizado para que la información sea verificable y segura por el sistema de monitoreo externo de Naciones Unidas. Ha sido este gobierno, el del presidente Iván Duque, el que hizo obligatorio el uso de la tecnología GPS (Trimble) de todos los integrantes de la Fuerza Pública relacionados con labores de erradicación”.

Sobre el Trimble, el ministerio explicó que se trata de un dispositivo GPS que permite capturar la fotografía del antes, durante y después de la erradicación. “Tiene niveles de seguridad óptimos, además de otras características que permiten tener datos muy fiables al momento de determinar que la información sea precisa durante la erradicación manual. Una vez se finaliza la labor de terreno los datos encriptados impiden su posterior modificación”.

El jefe del sector defensa añadió que este Gobierno estableció 10 medidas (ver las más destacadas en el recuadro) “que fortalecen la transparencia, rigurosidad y disciplina en la captura y transmisión de la información que se envía al mecanismo de monitoreo externo de Naciones Unidas. Además, se restableció el puesto de mando contra el narcotráfico que sesiona semanalmente”.

Al respecto, desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC por sus siglas en inglés, le afirmaron a EL COLOMBIANO que “la plataforma que inició su desarrollo en 2018 con apoyo de UNODC registra la información, identifica las inconsistencias y reporta al Ministerio de Defensa. En el proceso de validación de la información se detecta cuando hay un error en el registro. Los que tienen inconsistencias son marcados por la plataforma y reportados al Ministerio de Defensa. No son incluidos en el reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de UNODC”.

Las dudas persisten

Analistas consultados por este diario coinciden en que las explicaciones dadas por el gobierno no despejan las dudas y observan varios aspectos que tendrían relación en caso de que realmente las cifras de las erradicaciones no sean exactas.

Uno de los expertos —que pidió no citar su nombre— habló para EL COLOMBIANO, y al tener la experiencia de haber trabajado en el entorno de la lucha contra los cultivos ilícitos, afirma que las metas impuestas por el Gobierno generan un riesgo inmenso de que las cifras de resultados se conviertan en “falsos positivos” de erradicación.

“Había zonas en las que las matas no se arrancaban de raíz, eso no se podía detectar en fotos. A los pocos meses el arbusto estaba grande otra vez y, una vez más, se hacía lo mismo. Esas hectáreas se reportaban varias veces al año. Aclaro que esto viene de mucho tiempo atrás”, dijo la fuente.

Por su parte, Juan Carlos Garzón, director del Área Dinámicas del Conflicto de la Fundación Ideas para la Paz, expresa que otro aspecto a tener en cuenta es que la cifra de erradicación forzosa es un “autorreporte”, porque la Fuerza Pública es la misma que genera y evalúa los resultados. “Esto hace que la confiabilidad esté restringida porque ellos necesitan mostrar avances”.

Advierte Garzón que habría que detallar si hay unidades policiales o militares que podrían tener comportamientos irregulares, “porque hay partes donde se dice que se erradicó tres veces el número que había reportado el Simci. Hay que mirar si esto compromete a todo el país o son en zonas específicas”.

Javier Gonzales, del Observatorio de Cultivos Declarados Ilícitos, añade que toda esta situación también se debe a la presión estadounidense al gobierno colombiano de las cuotas de erradicación para la continuidad de la ayuda económica, entonces la Fuerza Pública están, de una u otra manera, obligadas a cumplir con estas metas, presión que lleva décadas.

Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD