La meta del Gobierno para este 2020 es clara: erradicar de manera forzosa 130 mil hectáreas de cultivos ilícitos, de las cuales, según el Ministerio de Defensa, ya se cumplieron (hasta el pasado 12 de julio), 44.905.
El objetivo de la Fuerza Pública, dicho por el mismo ministro Carlos Holmes Trujillo, es todo un reto “pero se va a cumplir”, aunque esto implique dar explicaciones ante las recientes denuncias de medios de comunicación, como la de la Revista Semana, relacionadas con que se estarían reportando muchas más hectáreas de las que realmente se erradican.
En esas publicaciones fueron citadas varias personas, al parecer contratistas o relacionadas con las actividades de erradicación forzosa, quienes afirman que de diferentes maneras se estarían “inflando” los números para que la Policía y el Ejército —que son las instituciones encargadas de esa misión— puedan cumplir con lo fijado por el Ministerio de Defensa.
Ante las acusaciones, el jefe de la cartera de defensa explicó que el proceso de medición y reporte de las hectáreas detectadas y erradicadas “ha sido tecnificado y estandarizado para que la información sea verificable y segura por el sistema de monitoreo externo de Naciones Unidas. Ha sido este gobierno, el del presidente Iván Duque, el que hizo obligatorio el uso de la tecnología GPS (Trimble) de todos los integrantes de la Fuerza Pública relacionados con labores de erradicación”.
Sobre el Trimble, el ministerio explicó que se trata de un dispositivo GPS que permite capturar la fotografía del antes, durante y después de la erradicación. “Tiene niveles de seguridad óptimos, además de otras características que permiten tener datos muy fiables al momento de determinar que la información sea precisa durante la erradicación manual. Una vez se finaliza la labor de terreno los datos encriptados impiden su posterior modificación”.
El jefe del sector defensa añadió que este Gobierno estableció 10 medidas (ver las más destacadas en el recuadro) “que fortalecen la transparencia, rigurosidad y disciplina en la captura y transmisión de la información que se envía al mecanismo de monitoreo externo de Naciones Unidas. Además, se restableció el puesto de mando contra el narcotráfico que sesiona semanalmente”.
Al respecto, desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC por sus siglas en inglés, le afirmaron a EL COLOMBIANO que “la plataforma que inició su desarrollo en 2018 con apoyo de UNODC registra la información, identifica las inconsistencias y reporta al Ministerio de Defensa. En el proceso de validación de la información se detecta cuando hay un error en el registro. Los que tienen inconsistencias son marcados por la plataforma y reportados al Ministerio de Defensa. No son incluidos en el reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de UNODC”.