x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué dejó el piloto con criptoactivos en el país?

Desde 2020 la Superfinanciera ejecutó pruebas para la adquisición y venta de activos virtuales. Se espera la expedición del marco regulario.

  • La Superfinanciera obtuvo información sobre los riesgos a los que se enfrentan consumidores y las entidades supervisadas al interactuar con las plataformas de intercambio de criptoactivos. FOTO cortesía
    La Superfinanciera obtuvo información sobre los riesgos a los que se enfrentan consumidores y las entidades supervisadas al interactuar con las plataformas de intercambio de criptoactivos. FOTO cortesía
11 de julio de 2024
bookmark

El hecho de que no se observaran incidentes que pusieran en riesgo a los consumidores o la estabilidad de las entidades financieras fue uno de los principales aprendizajes que dejó el piloto en el que se ejecutaron operaciones en productos de depósito a nombre de plataformas de criptoactivos.

La iniciativa que comenzó a finales de 2020 por parte de la Superintendencia Financiera terminó el mes pasado, con seguimiento a las operaciones de prueba en lo que se denominó LaArenera o Sandbox para la adquisición y venta de criptoactivos, a través de productos financieros de depósito en Colombia.

El ejercicio permitió avanzar en la comprensión de los riesgos y oportunidades asociados a este tipo de transacciones en su interacción con servicios del sistema financiero que hay en el país.

Vale anotar que para estos ensayos se conformaron varias alianzas, entre entidades vigilada por la Superfinanciera y plataformas de intercambio de criptoactivos, como las que integraron el Banco de Bogotá con Buda y Bancolombia con Gemini.

“Se espera que la información obtenida a partir de esta experiencia controlada contribuya a la definición de un marco regulatorio adecuado para este sector”, anotó la superintendencia.

La experiencia

Alejandro Beltrán, cofundador de Buda.com en Colombia, lamentó que el informe divulgado por la Superfinanciera no mostrara los detalles técnicos ni los análisis cualitativos y cuantitativos de ese piloto.

“En cuanto a los alcances jurídicos y definiciones de los criptoactivos se guían por un comunicado del Banco de la República de 2017, y hoy la actualidad jurídica de las criptomonedas aborda aspectos diferentes”, comentó Beltrán.

No obstante, destacó que al demostrarse que las plataformas incorporan sistemas de gestión de riesgos, estas pueden trabajar de la mano de las entidades vigiladas (entidades del sector financiero) en relaciones estratégicas o comerciales. “Buda podría acceder a servicios financieros tradicionales para conectar la infraestructura bancaria para el desarrollo de compra y venta de criptomonedas”.

En ese sentido, la Superfinanciera resaltó que las plataformas de criptoactivos que participaron desarrollaron las herramientas necesarias para implementar y gestionar adecuadamente un sistema de administración de riesgo operativo y de ciberseguridad.

Por su parte, Pablo Arboleda, director de Wenia, precisó que desde 2015 en Bancolombia se inició la exploración con tecnología blockchain, y con la participación en LaArenera de la Superfinanciera hubo aprendizajes como la comprensión de los riesgos y oportunidades asociados a este tipo de operaciones.

“Con lo aprendido en estos años, nace Wenia. Una compañía que busca ser el puente entre las finanzas tradicionales y los activos digitales, para las personas que quieren entrar en el mundo cripto”, mencionó.

Camilo Gantiva Hidalgo, socio de Holland & Knight, anotó que el piloto adelantado por la Superfinanciera tomó aproximadamente tres años, volviéndose uno de los programas pilotos más extensos en el mundo. De acuerdo con estudios del Banco Mundial, los programas piloto en estos entornos controlados, en su gran mayoría toman menos de un año para evitar desgastes innecesarios de personal, esfuerzos y recursos monetarios por parte de los involucrados. Y pese a que el año pasado había un proyecto de ley en curso en materia de activos digitales, así como un proyecto de circular externa de la superintendencia, “como resultado del piloto no se han dado a conocer proyectos concretos de regulación y los proyectos que existían hace algún tiempo ya no se encuentra en curso o no serán emitidos”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD