Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Presupuesto para 2021, la apuesta por la reactivación

El Ministerio de Hacienda presentó el proyecto de ley que define un monto de $313,99 billones, 19,2 % más que en 2020. Así será la distribución.

  • La educación es el sector al que más se destina presupuesto: 46,95 billones de pesos. FOTO: Colprensa.
    La educación es el sector al que más se destina presupuesto: 46,95 billones de pesos. FOTO: Colprensa.
30 de julio de 2020
bookmark

Ayer era la fecha límite para que el Ministerio de Hacienda presentara ante el Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación, el cual señala los recursos que se destinarán a cada una de las entidades públicas del Estado el próximo año. En total, se habló de 313,99 billones de pesos en este nuevo documento, el cual es presentado teniendo presente por primera vez la existencia de la pandemia y los impactos que ha tenido en la economía nacional.

“Tenemos que decir que es el presupuesto más alto de la historia, que tenemos una inversión que crece más de 23 % con respecto a lo que había para este año y que priorizamos los sectores de educación, salud y la reactivación económica de la que está hablando el presidente”, manifestó Juan Alberto Londoño, viceministro general de Hacienda.

Así, dicha cifra muestra un incremento de 19,2 %, con respecto a lo que se planteó para este año, que había sido un presupuesto del orden de 263,45 billones de pesos.

Teniendo presente que el Ministerio espera una contracción de la economía cercana a 5,5 %, la cifra postulada para 2021 responde a 27,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para este año ese valor era de 26 %.

Cabe aclarar que de los 313,99 billones de pesos, la división se dará de la siguiente manera, según el documento: 185,01 billones para cubrir funcionamiento, 53,08 billones que irían para inversión y más de 75,89 billones referentes a la deuda (ver Gráfico).

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, alertó sobre los aspectos que pueden hacer más pequeño el espacio de gasto: que no se dé el crecimiento esperado para el próximo año (6,6 %) y que se estableció un plan de enajenaciones con altas pretensiones.

El experto añadió, por medio de su cuenta de Twitter, que el documento presentado por el Ministerio no incluye en el comparativo las apropiaciones del virus, que equivalen a 2,8 % del PIB.

Los que suben y bajan

Comparando entre lo que hay en 2020 y lo dispuesto para 2021, de los 20 sectores en los que se divide, se disminuyeron los montos de tres: Trabajo, que pasó de 31,57 billones a 27,03 billones (-14,4 %); Agricultura y Desarrollo Rural, que pasó de $1,91 billones a más de 1,76 (-7,7 %); y el Ministerio Público, cuya variación fue de -0,3 % al cambiar de cerca de 1,54 billones a 1,53 billones de pesos.

Del otro lado, los que vieron los incrementos más altos fueron las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, segmento que llegó a 2,31 billones de pesos (42,4 % frente a 2020); Planeación, con un alza de 33,3 % que le llevó a un monto de 1,51 billones; y Transporte, que tendrá 28,9 % más que el año pasado y verá 10,64 billones.

Mauricio Santamaría, director de Anif, explicó que dicha situación es normal, teniendo en cuenta que “la mayoría de los programas para generar empleo no son de Mintrabajo; son de MinTransporte, la ANI, Minas o Vivienda, entonces ellos son los que reciben más presupuesto”.

No obstante, los tres sectores que se mantienen como los de mayor relevancia son Educación, con 46,95 billones de pesos, Salud y Protección Social, con 35,78 billones y Trabajo, con 27,03 billones.

Juan David Oviedo, asesor de finanzas públicas del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, manifestó que el presupuesto cuenta con casi 40 billones de pesos que no se sabe de dónde van a salir y que esto es “preocupante”, ya que hay 26,1 billones de pesos provenientes de “otros recursos de capital” y 13 billones de enajenaciones de activos de empresas que aún no se especifican .

Infográfico
Presupuesto para 2021, la apuesta por la reactivación
27,7 %
del Producto Interno Bruto sería el Presupuesto para el próximo año.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD