Ayer era la fecha límite para que el Ministerio de Hacienda presentara ante el Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación, el cual señala los recursos que se destinarán a cada una de las entidades públicas del Estado el próximo año. En total, se habló de 313,99 billones de pesos en este nuevo documento, el cual es presentado teniendo presente por primera vez la existencia de la pandemia y los impactos que ha tenido en la economía nacional.
“Tenemos que decir que es el presupuesto más alto de la historia, que tenemos una inversión que crece más de 23 % con respecto a lo que había para este año y que priorizamos los sectores de educación, salud y la reactivación económica de la que está hablando el presidente”, manifestó Juan Alberto Londoño, viceministro general de Hacienda.
Así, dicha cifra muestra un incremento de 19,2 %, con respecto a lo que se planteó para este año, que había sido un presupuesto del orden de 263,45 billones de pesos.
Teniendo presente que el Ministerio espera una contracción de la economía cercana a 5,5 %, la cifra postulada para 2021 responde a 27,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para este año ese valor era de 26 %.
Cabe aclarar que de los 313,99 billones de pesos, la división se dará de la siguiente manera, según el documento: 185,01 billones para cubrir funcionamiento, 53,08 billones que irían para inversión y más de 75,89 billones referentes a la deuda (ver Gráfico).
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, alertó sobre los aspectos que pueden hacer más pequeño el espacio de gasto: que no se dé el crecimiento esperado para el próximo año (6,6 %) y que se estableció un plan de enajenaciones con altas pretensiones.
El experto añadió, por medio de su cuenta de Twitter, que el documento presentado por el Ministerio no incluye en el comparativo las apropiaciones del virus, que equivalen a 2,8 % del PIB.