Foro #MedellínEsMás que narcotráfico

EL COLOMBIANO realizará el foro #MedellínEsMás Que Narcotráfico para reflexionar sobre las secuelas que le dejó a la ciudad la violencia de los carteles y cómo lo hemos enfrentado como sociedad.

Fecha: Lunes 10 de junio de 2019
Lugar: Auditorio del Hospital General de Medellín
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

Entrada gratuita, previa inscripción.

Programación

8:00 a.m. - 8:50 a.m.

Bienvenida Martha Ortiz Gómez, directora de El Colombiano.

Presentación y moderación Marcela Baena.

Conversatorio: El poder de la mafia en las décadas de los 80 y los 90.
Jorge Orlando Melo, filósofo e historiador y Gilmer Mesa Sepúlveda, filósofo.

La Esquina del Movimiento Experiencia colectiva.


9:00 a.m. - 10:05 a.m.

Conversatorio: ¿Qué tan socio es usted de la mafia?
El Parcero del Popular No 8, Jorge Ospina Duque, médico- psiquiatra y Anacristina Aristizábal Uribe, periodista


10:05 a.m. - 10:20 a.m.

Refrigerio


10:20 a.m. – 11:50 a.m.

Conversatorio: Echados pa’ lante
Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín. Conduce Martha Ortiz Gómez.

Testimonios: Azucena Liévano, escritora, Carlos Mario Zuluaga Valencia, empresario y Carlos Mario Correa, periodista


Moderación

Martha Ortiz Gómez

Directora de El Colombiano

Programa de Liderazgo en Gerencia de Medios de Medill School of Journalism (Northwestern University/Kellogg, Estados Unidos); MBA en Administración de Negocios, con énfasis en Negocios Internacionales, de Lynn University (Estados Unidos); Posgrado en Departamentos de Arte de Periódicos y Revistas, en la Universidad de Navarra (España); Diseñadora Industrial de la Universidad Javeriana (Colombia).

Marcela Baena

Comunicadora social-Periodista

Ha sido presentadora de noticias en el Canal RCN, Noticiero Hora 13 y Teleantioquia Noticias. Docente de la UPB y actualmente conduce el Noticiero del Senado, en el Canal Caracol, y el programa de opinión Punto de Giro, en Telemedellín.

Ponentes

Jorge Orlando Melo

Filósofo e historiador

Licenciado en Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional e historiador. Entre otros cargos fue decano de Investigaciones, vicerrector académico en esta institución. Fue consejero Presidencial para los Derechos Humanos, y consejero Presidencial para Medellín. Por 11 años director de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Gilmer Mesa

Filósofo

Filósofo, docente y catedrático de la UPB y del Tecnológico de Antioquia. Investigador y conferencista sobre temas de narcotráfico: ¿Cómo nos cambió la mafia?, Narrativas del barrio. Las ciudades y sus laderas, ¿Qué hacemos con Pablo?, ¿Qué hacer con las víctimas de Pablo Escobar? Medellín más allá del narcotour. Y Narrativas de la violencia, presentada en la FILBO 2019, entre otras.

María Elena Martínez

Administradora de Empresas

Dedicada hace 15 años al sector cultural, creativo y al desarrollo de proyectos con la comunidad. Actualmente es la coordinadora de La Esquina del Movimiento, laboratorio escénico para la vida. Productora ejecutiva del proyecto sobre la organización, ganador de la convocatoria Arte y Cultura para la Vida de la Alcaldía de Medellín y nominado a los Premios India Catalina como mejor producción on line 2019.

El Parcero del Popular No 8

Licenciado en Artes Escénicas

Docente, líder social, actor, humorista, dramaturgo, libretista y cuentero. A través de sus propuestas artísticas muestra la idiosincrasia del pueblo, rescata la tradición oral, la importancia de la literatura, la realidad de las calles y su gente, usando como medio relator la cuentería y el humor.

Anacristina Aristizábal Uribe

Periodista

Comunicadora Social-Periodista de la UPB, especialista en Ética y magíster en Filosofía. Ha publicado varios textos, como la investigación "Medellín a oscuras, ética antioqueña y narcotráfico". Trabajó en el periódico El Mundo, Cosmovisión y Radio Bolivariana. Actualmente, columnista del periódico El Colombiano y profesora de la UPB.

Jorge Ospina Duque

MD Médico- Psiquiatra

Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular, Departamento de Psiquiatría, miembro del Grupo de Investigación en Psiquiatría (GIPSI) de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Federico Gutiérrez Zuluaga

Alcalde de Medellín

Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín, especialista en Alta Gerencia de la misma universidad y especialista en Ciencias Políticas de la UPB. Consultor en Seguridad Urbana Integral del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), y consultor en Seguridad Urbana Integral de Celaya, Estado de Guanajuato, México. Concejal de Medellín (2004-2011).

Azucena Liévano

Periodista

En 1990, Azucena Liévano, jefe de redacción del Noticiero Criptón, fue secuestrada por los “extraditables”, junto a la directora de este medio Diana Turbay, asesinada dos semanas después de la liberación de Azucena, comisionada para entregar un mensaje a Juan Gómez Martínez, quien gestionaban la liberación de los periodistas secuestrados. Así lo relata Azucena en su libro “Una historia que no fue contada”.

Carlos Mario Zuluaga Valencia

Empresario

Hijo del magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín, Gustavo Zuluaga Serna, asesinado el 30 de octubre de 1986. Zuluaga Serna fue quien hizo el primer registro judicial contra Pablo Escobar, por narcotráfico. Su respeto por la justicia y la ley, lo pusieron en la mira del capo, es por ello que su hijo lo presenta como “El hombre que prefirió morir antes que claudicar”.

Carlos Mario Correa

Periodista

Se convirtió en testigo directo de la más dura y sangrienta historia del narcotráfico en Medellín, en los años 80 y 90. Fue por 13 años corresponsal del periódico El Espectador, cinco de ellos realizando una labor casi clandestina, sin equipo de trabajo y sin una sede fija, porque a cada una llegaron los sicarios, los ramos de flores y las amenazas. Historia que recogió en su libro titulado: Las llaves del periódico.

La Esquina del Movimiento

Experiencia Colectiva

Nació hace 15 años con el propósito de transformar entornos sociales complejos en los que muchas familias se encuentran inmersas. Y tiene su origen en el grupo Las Estrellas, creado por el papá de Robinson Posada, quien vivió en su infancia y juventud el fenómeno del sicariato y la violencia en las comunas. Una propuesta que le arrebata a la violencia a cientos de jóvenes y los recupera para el arte.