x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Peces "made in" Medellín

La piscicultura urbana es posible. Una urbanización de Robledo lidera un proyecto de seguridad alimentaria con la cría de peces.

  • Peces "made in" Medellín | Robinson Sáenz | El estanque solo lo destapan una hora al día para alimentar los peces. Lo mantienen cubierto porque al exceso de sol prolifera el crecimiento de un alga verde que puede ser perjudicial para los animales, además las tapas conservan el agua a la temperatura adecuada.
    Peces "made in" Medellín | Robinson Sáenz | El estanque solo lo destapan una hora al día para alimentar los peces. Lo mantienen cubierto porque al exceso de sol prolifera el crecimiento de un alga verde que puede ser perjudicial para los animales, además las tapas conservan el agua a la temperatura adecuada.
02 de noviembre de 2010
bookmark

Las Cometas no es una plaza de mercado ni un puesto al lado de algún río, sin embargo cuando se sacan los peces no da abasto con la cantidad de clientes.

Ubicada en Robledo, la urbanización es modelo en el manejo integral de residuos sólidos y ahora, con un modelo experimental, demuestra que la piscicultura urbana sí es posible.

Después de poco más de un año de investigación, varios intentos y peces muertos lograron que en un estanque de 2 metros cúbicos se criaran tilapias roja, plateada, cachama y carpa.

El proyecto, que pronto estará debatiéndose en el Concejo de Medellín, obedece a dos objetivos, según explicó Roberto Angulo, presidente de la Corporación Ambiental Las Cometas, que lidera la iniciativa.

"Es una alternativa de complemento nutricional y generación de trabajo y recursos económicos", recomendó, pues no solo venden peces a los vecinos sino que además ya los sirven en su propia mesa.

"Hemos calculado que un proyecto de estos puede generar desde 800 mil pesos mensuales en ingresos para una familia".

El otro, aprovechar los residuos orgánicos domiciliarios y contribuir con la disminución en la cantidad de residuos que van a los rellenos sanitarios.

La tilapia, agregó Alejandro Villegas, vicepresidente de la Corporación, es llamada el marrano del agua porque "come de todo" y por esa razón adelantan un proyecto para alimentarlos con los residuos.

Mediante un deshidratado solar, que también realizan en la urbanización, los huesos de pollo, arroz, frijoles, cáscaras de frutas y otros residuos se convierten en un concentrado rico en proteínas, grasas, carbohidratos y vitaminas.

Todavía, dijo Angulo, "se están alimentando con concentrado para peces, pero ya le vamos involucrando los residuos domiciliarios".

Pasados los tres días de deshidratación, el producto seco se muele y se le adiciona harina de pescado para que les guste a los animales y flote, pues estos comen en la superficie.

El de Las Cometas no solo es un proyecto de seguridad alimentaria y conservación del medio ambiente, también le apuestan al aprovechamiento de aguas ya que el tanque se llena con agua lluvia.

"Tenemos un sistema para colectar el agua de los techos y hemos elaborado la tecnología para filtrarla, recircularla y oxigenarla".

Con azul de metileno, evitan los hongos y bacterias y con tapas plásticas evitan los depredadores como los gatos y pájaros, sin dejar de lado que por ser una zona residencial un niño puede caer al estanque.

En su construcción han procurado una inversión mínima para demostrar que es posible que cualquiera lo pueda montar, de ahí los filtros elaborados con espuma para colchones.

En Las Cometas todo se aprovecha. El excremento de los peces, que llaman pescanaza, les sirve como abono para los árboles de la urbanización.

Para Roberto, la piscicultura es posible y ahora desde la Corporación se trabaja por obtener resultados, iguales de satisfactorios, con un modelo de piscicultura urbana en canecas.

"No todo el mundo tiene el terreno o zona verde para hacer un estanque, pero con canecas es posible en terrazas y solares", aseguró.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD