x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El homicidio en Medellín ya no es rentable para los criminales, es caro y peligroso”: Secretario de Seguridad

Manuel Villa explica los detalles de la estrategia que ha llevado a esta ciudad a tener la tasa de homicidios más baja en los últimos 40 años y a capturar a los grandes capos de las bandas.

  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia ciudadana de Medellín, es abogado de la UPB, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue su secretario Privado. FOTO EL COLOMBIANO
    Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia ciudadana de Medellín, es abogado de la UPB, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue su secretario Privado. FOTO EL COLOMBIANO
“El homicidio en Medellín ya no es rentable para los criminales, es caro y peligroso”: Secretario de Seguridad
29 de marzo de 2025
bookmark

La Medellín que alguna vez fue la ciudad más violenta del mundo, con casi 7.000 asesinatos en 1991, quedó atrás: el año pasado 297 personas murieron de forma violenta. La diferencia es inmensa, y hoy Medellín no solo tiene la tasa más baja de homicidios en 40 años sino que delitos como el atraco y la extorsión han caído desde el año pasado.

Entérese: Así llegó Medellín en 2024 a tener la menor tasa de asesinatos en 82 años

Algunos dicen que estos logros son gracias a los pactos políticos con las bandas criminales, pero Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín, dice que eso es “carreta” y en esta entrevista explica en detalle cómo están enfrentando el crimen en la capital de Antioquia, cuenta lo difícil que ha sido enfrentar las mafias —algunas internacionales— que hay detrás del crimen en la ciudad, y asegura que los capos de la cárcel de Itagüí con los que el Gobierno nacional dialoga quieren lavar el dinero que han conseguido delinquiendo para pensionarse.

Una encuesta de Invamer muestra que en Medellín más de la mitad de la gente se siente segura, mientras que en Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga son más de la mitad los habitantes que se sienten inseguros. ¿Qué explicación tiene de este fenómeno?

“Sí. La gente reconoce el trabajo que se viene haciendo. Cuando llegamos a la Alcaldía, la percepción de seguridad estaba alrededor del 40% y ahora subieron al 52% las personas de Medellín que se sienten seguras. Mientras que quienes se sienten inseguras se redujeron de manera importante: del 51% a un 37%. Es la única capital, de las que mide, en donde hemos logrado revertir la tendencia.

El año pasado alcanzamos la tasa más baja de homicidios en la historia desde 1940. E incluso estamos muy por debajo de la tasa de homicidios del país; mientras Medellín tiene una tasa de 11 homicidios por cada 100.000 habitantes, en Colombia es de casi 25. Y no podemos olvidar que venimos de una tasa de 395 en Medellín en 1991; en ese año tuvimos casi 7.000 asesinatos y el año pasado, con una ciudad más grande, tuvimos 297”.

¿Cuál cree que es la razón principal? Hay una teoría que no comparto, y dice que la tranquilidad de la ciudad se debe a los pactos entre las bandas, no de ahora sino de siempre. E incluso, el presidente Gustavo Petro ha insinuado que el bajo número de homicidios sería resultado de la negociación con los capos presos en la cárcel de Itagüí, ¿qué diría usted?

“Diría que eso es carreta. Primero, el homicidio ha bajado mucho más desde que nosotros llegamos a la Alcaldía. Esta reducción de ahora es histórica y además comenzó mucho antes incluso del comienzo de la negociación de Itagüí. En segundo lugar, si hay tal pacto entonces ¿por qué los otros delitos de alto impacto venían en aumento en la anterior administración y han bajado drásticamente desde que nosotros llegamos a la Alcaldía?”.

¿Cómo son esos indicadores?

“Cuando llegamos el hurto a personas había aumentado más del 20%, la extorsión el 50%, el hurto de motos más del 30% y el atraco más del 13%, y nosotros logramos revertir esas tendencias. ¿En ese caso explíqueme cómo opera la hipótesis de las bandas criminales? Hoy hemos reducido todos esos indicadores de alto impacto. El hurto a personas bajó 23% en 2024 y en lo que va corrido del 2025 ha caído 48%. El atraco tiene una reducción de 53%, el hurto de motos y de carros del 50%”.

Infográfico

¿Por qué ha mejorado la seguridad de esta manera?

“Primero, porque hay una decisión del alcalde Federico Gutiérrez de priorizar la seguridad. Dos, porque nos sentamos con Fiscalía y Policía y les dijimos ‘estamos juntos para lo bueno y para lo no tan bueno y vamos a hacer que los logros sean de todos’. Y tres, hemos construido un nuevo modelo de gerencia y ese es el verdadero valor agregado. La gente volvió a ver en las calles los puestos de control, a los grupos de reacción motorizada, al Ejército patrullar de la mano de la Policía, estamos nuevamente con los megaoperativos y esto deja claro un mensaje a las estructuras criminales que aquí las reglas de juego las ponemos nosotros, aquí quienes tienen que tener miedo son ellos y no los ciudadanos”.

¿Cómo funciona ese modelo de gerencia?

“Con Fiscalía y Policía priorizamos seis delitos y a cada uno se les creó un grupo especializado con fiscales exclusivos, policía judicial de investigación, personal de inteligencia y personal de la secretaría como analistas. Cada grupo tiene una gerencia tripartita y por cada uno de esos grupos se tiene una reunión semanal donde se les hace seguimiento a las operaciones”.

¿Y cuáles cambios hay en inteligencia?

“Creamos el CEACO, que es la Central Estratégica Articulada contra el Crimen Organizado, donde tenemos toda la información de cada estructura criminal, declaramos cuáles son los objetivos de alto valor, como lo hacíamos cuando el alcalde Federico Gutiérrez salía por los cabecillas de cada una de las estructuras y se hablaba del famoso álbum Panini que íbamos llenando nosotros con las capturas. Si aquí el crimen es organizado, lo primero que tenemos que hacer nosotros es organizarnos como Estado”.

¿Y en lo del álbum Panini qué resultados han tenido?

“En el 2024 capturamos más de 386 integrantes de bandas criminales, de ellos 11 cabecillas, 70 coordinadores. ¿Qué quiere decir eso? Que les estamos respirando en la nuca a las estructuras criminales. No nos contentamos con capturas de 1, 2 o 3 delincuentes, sino con procesos donde se capturan 11, 15 y hasta 18 personas de una misma estructura para desarticularla. Y esos golpes han sido gracias a esa estrategia de la Central Estratégica contra el Atraco. En lo corrido de este año ya llevamos ocho cabecillas, mientras en todo el año pasado capturamos 11 cabecillas”.

Volviendo al tema de la cárcel, los capos alegan que han decidido parar la extorsión, ¿eso es verdad?

“Pero la pregunta es: ¿están entonces confesando que ellos todavía mandan las estructuras y desde la cárcel están mandando a extorsionar? Nosotros ya pusimos en conocimiento de la Fiscalía los análisis de esas estructuras de las que dicen ellos ser los jefes, cómo siguen en el crimen en el territorio. ¿O por qué el 60% de los homicidios que hay en la ciudad siguen siendo producto del actuar criminal? ¿Por qué siguen robando? Es decir, si no fuera porque ellos siguen en la criminalidad, Medellín sería un paraíso de tranquilidad. Por eso digo que lo de la explicación de la cárcel de Itagüí es carreta, porque vienen con el cuento de que tienen voluntad de paz, pero siguen robando, extorsionando y reclutando. La ciudadanía no está esperando la paz entre los bandidos. A la gente la tiene sin cuidado si el bandido A está bravo con el bandido B. La gente lo que quiere es que pueda salir a trabajar tranquila. Que no vengan a hablar de paz cuando lo único que quieren es terminar de lavar las rentas”.

¿Usted cree que eso es lo que quieren? ¿Usar el proceso de paz para vivir tranquilos con el producto del crimen?

“Lo han dicho literalmente, ellos se quieren jubilar, pero ¿a costa de qué? De que les laven el dinero que por tantos años han obtenido gracias al sufrimiento y a la sangre de tantos ciudadanos. Si los homicidios están bajando no es porque ellos hayan decidido, sino porque gracias a esta alcaldía, y muchas alcaldías anteriores, aquí el homicidio no es rentable, porque aquí tenemos un esclarecimiento mucho mayor de ese crimen que en el resto del país. Es más costoso y más peligroso cometer un homicidio en Medellín que en cualquier otra parte de Colombia. La tasa de esclarecimiento está alrededor del 50% en Medellín cuando en el país está alrededor del 27%. Nosotros le hicimos verificación al supuesto plan piloto de no extorsión en Aranjuez y demostramos que sí hubo extorsiones, que los muy descarados ya no le llaman extorsión sino cobros voluntarios: le dicen a la gente ‘tranquilo que esto es un cobro voluntario, pero acuérdense que estamos para ayudarnos’”.

¿En qué medida se había perdido el sentido de autoridad en la ciudad? Prueba de ello eran los piques o la explotación sexual de mujeres...

“La falta de autoridad es uno de los mayores retos que encontramos. Cuando nosotros salimos la vez pasada dejamos la Alcaldía con una confianza del 72% y cuando llegamos de nuevo, había caído a cerca del 32%. Una pérdida de autoridad. Por eso, cuando empezamos a hacer operativos de control, la gente los rechazaba. Entonces dijimos dos cosas. Una, aquí pareciera que no hubiera ni Dios ni ley, con nosotros no llegó necesariamente Dios, pero la ley sí llegó. Y lo segundo, ni el alcalde ni yo le vamos a pedir permiso a nadie para ejercer la autoridad ni para ejercer controles. A la hora que sea y en el lugar que sea nosotros nos metemos con Policía, con Ejército y con Fiscalía porque el Estado y por sobre todo la fuerza del Estado no tiene restricciones. Esto al principio costó”.

Entérese: Operativo “antipiques” en Palmas dejó 35 comparendos y 14 motos de alto cilindraje inmovilizadas

¿Tuvieron episodios difíciles?

“Sí, claro. Desde que llegamos nos metimos en el Parque Lleras, en la 4 Sur, en Las Palmas, en Manrique en la 45, en Aranjuez en la 92, en Castilla en la 68, y otros lugares y en muchos de ellos encontramos resistencia. Por ejemplo, en el tema de los piques nos metimos con más de 250 policías, con más de 100 soldados, con más de 50 agentes de tránsito, con personas de espacio público, en total éramos más de 500 personas y no se alcanzan a imaginar la resistencia de muchos ciudadanos, cómo nos trataban, cómo nos insultaban. El mensaje fue muy claro: la autoridad se respeta y la ley se cumple y el que incumpla la ley ahí tiene a la fuerza pública para que proceda”.

¿No le daba temor que en algún momento se salieran de madre?

“En videos que se han hecho virales ustedes han visto algunos intentos de asonadas en Aranjuez, en barrio Antioquia, en La Bayadera. Pero inmediatamente nosotros hacemos el megaoperativo y nos vamos con allanamientos, con capturas, con inmovilizaciones. El mensaje sigue siendo muy claro: autoridad y orden. Si hay un momento de ciudad y de país donde se necesitan funcionarios públicos con carácter y capacidad de tomar decisiones sin que les dé miedo ejercer la autoridad del orden, es este”.

¿Pero los piques no se han podido acabar?

“Ha habido una disminución importante y ya entonces las quejas son en el Alto de las Palmas que es jurisdicción de Envigado o en el mismo Rionegro, pero ustedes pueden ver, por ejemplo, el 31 de octubre pasado nos preparamos para lo que venía viviendo la ciudad y si bien salieron, fuimos capaces de controlarlos. A algunos influenciadores que creen que por ser influenciadores pueden hacer lo que quieran y nada les va a pasar, los hemos citado a la Secretaría de Seguridad con Policía y Fiscalía y les hemos advertido ‘ustedes cruzan la línea de la ilegalidad y nosotros vamos a ser los primeros en hacerlos ir a responder ante la justicia’”.

Infográfico

¿Y qué pasó con el Parque Lleras y La 10? ¿Qué encontraron allá? ¿Estas estructuras criminales más poderosas, tal vez de mexicanos, tal vez de La Terraza se habían tomado la zona?

“Lo que nosotros encontramos luego de unas investigaciones bien profundas es que el Parque Lleras se lo había tomado la criminalidad. Una criminalidad que buscaba las fachadas de supuestos establecimientos de comercio para estar en el territorio y controlar actividades, entre ellas ilegales y criminales, para obtener sus respectivas rentas”.

¿Sí había organizaciones mexicanas?

"Efectivamente, pero no solo estructuras del crimen organizado de aquí, sino con nexos en otras partes del mundo. Entre ellas había un supuesto comerciante, Cristóbal Paulino, alias El Mexicano, que tenía siete establecimientos comerciales en el Parque Lleras. La gente del Parque Lleras estaba muy molesta por las decisiones de bajar los horarios y otras que tomamos en el primer semestre del año pasado. Hicimos una reunión y fueron muchos buenos, unos no tan buenos, y yo les decía, nosotros tenemos informes y sabemos lo que hacen, que tienen menús en español y en inglés que son más costosos, que algunos tienen cartas de mujeres, que algunos se encargan de hacer los contactos entre el extranjero y la mujer o los menores de edad, que tienen cuartos secretos y que algunos se prestan para lavado de dinero y negocios criminales transnacionales”.

Siga leyendo: “Go home”: inadmisiones de extranjeros en aeropuerto de Rionegro por reportes de delitos sexuales ya superaron cifras de 2024

¿Había comercios o restaurantes que tenían una carta de mujeres para ofrecerle a los explotadores que vienen de otros países?

"Sí. Y les dije, para que les quede claro, aquí en esta reunión hay lavado de dinero y hay mafia y crimen. Y nosotros vamos por ustedes. Es la primera advertencia que le hacemos y no se lo mandamos a decir con nadie".

¿Y qué pasó con ellos?

"Ahí estaba ese ciudadano cubano-mexicano, alias El Mexicano. Al mes y medio, con Interpol, logramos la retención y captura de ese tipo porque estaba solicitado en extradición de México por trata de personas. Él llevaba una mujeres a trabajar a un establecimiento del Parque Lleras y desde ahí las llevaba a México y otros países de Centroamérica. Lo capturamos con Interpol. Gracias a eso, el alcalde Federico y yo nos sentamos con el general Salamanca en su momento y le solicitamos que por favor nos permita tener una sede permanente de Interpol acá en Medellín y así se logró. Gracias al Parque Lleras restablecimos nuevamente las relaciones de Medellín con la Embajada Americana y tenemos una oficina permanente de HSI (Homeland Security Investigations) en la Secretaría de Seguridad, que es una de las agencias como FBI y DEA con las que trabajamos y nos vienen ayudando en esta lucha estratégica. Hemos logrado capturas de ciudadanos americanos por actuaciones aquí, pero las capturas se han dado precisamente en EE. UU. Ese ciudadano mexicano se extraditó justo esta semana”.

¿Y qué pasó con los comercios que él tenía?

"Todo eso hace parte de las investigaciones que se siguen adelantando. En el Parque Lleras hemos capturado comerciantes, también a una red de taxistas que extorsionaban y robaban a ciudadanos extranjeros y hasta al comandante de estación de la Policía de El Poblado. Recuperar el Parque Lleras nos ha costado y todavía falta mucho por hacer".

¿Qué trabajo se está haciendo para afrontar el problema del tusi que cada vez se vuelve más común en la ciudad, y del fentanilo que se está usando para hacer más adictiva la marihuana? ¿Hay un fenómeno de una adicción creciente entre jóvenes que no ocurriría antes?

"Nosotros decimos que no se puede seguir romantizando la droga y tenemos que entender que cada vez son más los retos. Miren por ejemplo el caso de Keiler, cabecilla de La Terraza, capturado en la primera administración de Federico. Cuando volvimos estaba suelto, el cabecilla de La Terraza era alias Pichi Gordo al que mataron comenzando en el 2024 aquí en Los Balsos cuando estaba próximo a jugar un partido de fútbol. Se logra demostrar que el responsable era alias Keiler, es decir un ajuste de cuentas internas. Se logra la captura, por X o Y motivo e infortunadamente se declara ilegal la captura y le dan detención domiciliaria en una lujosa casa de Llanogrande. ¿Cómo es posible que un criminal de esta calaña tenga como cárcel una lujosa casa de Rionegro? Keiler por ser el coordinador y jefe de esa banda. Y un nuevo juez mandó a Keiler a la cárcel. Esta semana Keiler dejó su exilio dorado en Llanogrande. Dentro de ese trabajo articulado, hay que resaltar la disposición de la doctora Esperanza, la fiscal seccional de Medellín, y por supuesto tengo que resaltar públicamente al comandante de la Policía Metropolitana, el general Castaño; es un lujo de general el que tiene esta ciudad, con él trabajamos día y noche, nos vamos con el Alcalde para los barrios, y tiene un liderazgo ejemplar que contagio a los policías”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD