Que los empresarios de todo el mundo consideren a Medellín como la primera opción para llevar a cabo sus eventos en América Latina y, a la par, que la ciudad fortalezca su oferta de servicios en turismo corporativo, es la ambición que persiguen en Concejo de Medellín, la Alcaldía, la Cámara de Comercio y la empresa privada.
Un paso más para alcanzar ese propósito lo dio el Concejo con la aprobación de un proyecto de acuerdo, que será el instrumento para adoptar las bases de una política pública en este campo.
De acuerdo con la concejala Aura Marleny Arcila, la motivación de implementar esta política es que "la corporación tiene conciencia de que el turismo corporativo es una estrategia de internacionalización, desde el punto de vista del desarrollo académico, económico y cultural", explica.
El proyecto consiste en construir una plataforma competitiva, para que Medellín se convierta en la primera sede en América Latina para realizar grandes eventos.
En palabras de la subsecretaria de Turismo, Sandra Echeverri, "lo que esperamos con esta estrategia es impulsar eventos de conocimiento y networking, que tengan transcendencia internacional".
Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor, destaca que el acuerdo, en esencia, busca la articulación y coordinación de la cadena de internacionalización y de turismo. "Hoy estamos desarticulados, cada uno trabajando por su lado, el sector privado por uno, el público por otro, la Cámara de Comercio por otro, y muchas veces hay duplicidad de funciones". Así que para Rico lo que se busca es que todos aquellos que tienen que ver en la captación, el desarrollo y la producción de grandes eventos, trabajen en equipo.
Este contexto, cabe indagar si la ciudad estaría en capacidad de asumir este reto. Desde el punto de vista de la concejala Arcila, "en los últimos años Medellín ha adquirido grandes capacidades logísticas, de infraestructura y de capital humano y esos avances son importante para liderar este tipo de proyectos".
En el mismo sentido, Johana Martínez, directora ejecutiva de Cotelco, considera que "este es un momento de auge del turismo, ideal para convertirnos en una capital para realizar grandes eventos en Latinoamérica. Además, es importante resaltar que el turismo de negocios es el campo que más empleo genera y, en la medida en que Medellín pueda vivir de esa actividad, es vital apoyar esa estrategia".
Yojana Orozco, ejecutiva de ventas del Centro Cultural y Empresarial Panamericana, también aplaude la propuesta, pues, a su modo de ver, "Medellín cada vez más es reconocida por ser una ciudad innovadora y hay que aprovechar que existen empresarios de otros países que quieren venir a mostrar sus espectáculos y a realizar sus eventos", expresa.
Diana Milena Arango, gerente general de Medellín Convention & Visitors Bureau, agrega sobre el asunto que "el componente más positivo de aprobar el proyecto de acuerdo es que nos permite dar un paso adelante en relación con el país y también destacarnos como ciudad en América Latina y el mundo". Sin embargo, para la gerente Arango es fundamental "iniciar las acciones necesarias al respecto, porque las ciudades que tienen ese enfoque de captación de eventos deben mostrar una articulación entre el sector público, el privado y la academia".
Informa Gabriel Jaime Rico que a Medellín vienen, en promedio, 162.000 turistas al año. La mayoría, más del 65%, son familias que vienen a eventos como Feria de Flores y a los alumbrados del río y consumen cerca de 300 mil pesos al día por grupo familiar. Sin embargo, el grueso del aporte económico lo hace el 30% restante, constituido por turistas que vienen a ferias, negocios y convenciones y consumen entre 500 mil pesos y $2 millones por día, puesto que van a los mejores hoteles, alquilan taxis todo el día y compran en centros comerciales.
Así que los ojos del gremio están puestos en estos turistas, quienes, finalmente, ayudan a fortalecer la economía de nuestra ciudad.
Los líderes se organizan
Para poner a andar el proyecto, fue creado el Comité municipal de turismo corporativo, con el que se busca lograr una articulación de las entidades interesadas en el asunto.
El ente estará conformado por miembros de la Secretaría de Desarrollo Económico y de la Subsecretaría de Turismo. Además, fueron invitados a participar representantes de Medellín Convention & Visitors Bureau, de Plaza Mayor, de la Agencia para la Cooperación Internacional, de Ruta N, de los aeropuertos Olaya Herrera y José María Córdova, de Proexport, del Clúster de Turismo y negocios, así como de hoteles, agencias de publicidad, negocios de gastronomía y bares y aerolíneas.
Explica la concejala Aura Marleny Arcila que "el proyecto ya pasó a sanción del alcalde Aníbal Gaviria, quien se ha mostrado crédulo sobre el acuerdo y ha manifestado que está dispuesto a ejecutarlo".
Así que el año entrante el Concejo creará una comisión accidental, que se encargará de verificar la aplicación de esta política pública.
Estamos bien posicionados
En mayo de 2013, en el concurso The Business Destinations Travel Awards, que fue organizado por la revista Business Destinations, 550 compañías y empresarios eligieron a Medellín como el mejor destino de Suramérica para hacer negocios.
The Business Destinations Travel Awards, en asocio con American Express, lleva seis años escogiendo los mejores destinos de negocios de cada continente, mediante una encuesta en la que participan ejecutivos de viajes corporativos, así como otros miembros influyentes de la comunidad MICE (Negocios, Incentivos, Conferencias, Exhibiciones y Eventos). La revista tiene 49.650 destinatarios
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6