El Festival de la Leyenda Vallenata llega este año a su edición 49, comenzó este martes y se extenderá hasta el próximo sábado. “Desde sus inicios hasta 1986 este evento era organizado por la oficina de Turismo del Departamento del Cesar. Luego se creó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual funciona desde 1987 en las instalaciones de la Tarima Francisco el Hombre de la Plaza Alfonso López”, cuenta la página oficial del Festival al hablar de la evolución que ha tenido el evento.
Y aunque en Valledupar el folclor vallenato se vive los 365 días del año, este festival es la oportunidad de compartir con los visitantes la tradición musical que es hoy patrimonio inmaterial cultural de la humanidad.
(Lea aquí: El vallenato ya hace parte del Patrimonio de la Humanidad)
Expertos en la cultura vallenata entregan 5 claves para entender y disfrutar este año plenamente del festival. Una oportunidad para acercarse a la cultura musical colombiana.
1. ¿Todavía hay tiempo de ir?
Algunas personas pueden pensar que como el festival ya comenzó, no vale la pena ir. Para Rosendo Romero, compositor vallenato conocido como el poeta de Villanueva y miembro de la dinastía Romero, cualquier persona del interior de Colombia puede ir solo a la final del sábado que es el día más importante. “Este día se puede ver la síntesis de todos los eventos y es cuando uno va a ver a quienes lograron llegar a la final y eso es muy importante, se eliminan en la semana entre 40 y 50 concursantes y quedan los más competitivos, quienes vengan el sábado podrán ver lo mejor del festival y disfrutar así lo mejor de la cultura vallenata”.
2. ¿Cómo es la competencia?
Hay varios escenarios pero el más importante es el de acordeoneros en diferentes categorías. Es el evento más representativo del festival que se realiza en la Plaza Alfonso López. En el transcurso de la semana compiten 83 acordeoneros profesionales para llevarse el título final. Cómo es una compentencia de todo el día puede sonar repetitivo para algún foráneo, al escucharse en toda una jornada solo la pulla, o el merengue, también el son y el paseo. El reconocido Alfredo Gutiérrez quien ha sido Rey del Festival de la Leyenda Vallenata en tres ocasiones (1974, 1978 y 1986) considera que es el alma del festival y un espacio para escuchar con gusto, “la competencia es como cuando uno va a una parranda vallenata, que es para escuchar, la gente se fija en cómo los acordeoneros ponen los dedos en los botones del instrumento y analiza las letras, en fin. La música da tantas emociones que la gente se pone eufórica por momentos pero lo ideal es disfrutar de la parranda con detenimiento”.
3. La esencia del festival es el pueblo
Gutiérrez considera que el vallenato está impregnado en la cultura popular y eso se ve reflejado en la asistencia a la competencia de acordeoneros en la Plaza Alfonso López, “ese es el evento central, los otros eventos que se dan en el Parque de la leyenda vallenata son alternos y diferentes al festival”. Es por ello que los conciertos que se dan en el Parque de la Leyenda tienen un costo y hay que comprar boletas para poder asistir. Quien quiera asistir al festival debe tener en cuenta que hay momentos para ir de rumba, con parrandas que organizan las emisoras y empresas privadas pero que la esencia del festival, culturalmente hablando es el centro de la plaza donde el evento es gratuito y donde el pueblo goza con su tradición sonora.
4. Invitados extranjeros
Este año el invitado al festival es la agrupación mexicana Maná. Desde hace 10 años el desafío del festival era internacionalizarse y por ello han venido artistas de otros géneros musicales que le han dado otro tinte al certamen: Ana Gabriel, Alejandro Fernández, Franco de Vita, Ricardo Arjona, Marc Antony y hasta Pitbull se han presentado en el Parque de la Leyenda Vallenata.
5. Homenaje a los Zuleta
Cada año se realizan homenajes a esos exponentes de la música vallenata que han dejado huella en el género no solo en Valledupar sino en todo el país. Por primera vez, este año, el homenaje será a una dinastía. Emiliano y Poncho, Los Hermanos Zuleta son los protagonistas de una programación pensada para difundir la música vallenata. El Festival de Valledupar logró unirlos para rendirles un homenaje a estos hermanos que llevaban varios años separados musicalmente, Herederos de una dinastía, han llevado su música por el país. Para Romero ellos representan el folclor puro de la música vallenata, “ellos conservan los vernáculos, esos cantos de la cordillera de la serranía del perija que fue importante recuperarlos a través de ellos, los saludos y los gritos de los arrieros del camino se sienten en sus canciones y muchas melodías de los serranos se han recuperado con su música”.
(Lea aquí: Hermanos Zuleta, la sangre llama y el Festival los une)