x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mi Comuna cumple quince años llevándole arte al nororiente de Medellín

La corporación está a cargo de la Casa Eduardo Galeano, el Festival de Cine Comunitario En cuadra y del periódico Mi comuna.

  • Claudia Vásquez, Rodrigo Aristizábal y Dayana González, líderes de la Casa Cultural Eduardo Galeano. FOTO: Esneyder Gutiérrez
    Claudia Vásquez, Rodrigo Aristizábal y Dayana González, líderes de la Casa Cultural Eduardo Galeano. FOTO: Esneyder Gutiérrez
14 de mayo de 2024
bookmark

Desde 2015 los miembros de la Corporación Mi Comuna gestionan el día a día de la Casa para el Encuentro Eduardo Galeano, un edificio de paredes blancas en cuyos tres niveles las ventanas se abren a las calles de la comuna 2 –Santa Cruz–. Durante el día el paisaje es un conjunto de casas que desafía la ladera, muy parecido al de los versos de Helí Ramírez. Por la noche las bombillas del alumbrado público hacen las veces del reflejo de las estrellas en la piel de la montaña. Al momento de nuestra llegada a la casa, en uno de los salones un grupo de mujeres hace labores de tejido mientras, al fondo, en el patio, Claudia Vásquez y unos niños alistan las sillas para el público convocado a la función de un clown bogotano que está de paso por la ciudad.

Le puede interesar: Medellín tiene la primera escuela de tango pública del país

“En 2015 decidimos alquilar la casa porque la comuna 2 es muy extensa y tiene poquitos espacios culturales”, dice Claudia, una socióloga que comenzó su trayectoria en la gestión cultural en una organización de la zona –Nuestra Gente– y que llegó a Mi Comuna por la invitación que le hicieron sus integrantes de dictar un taller de teatro.

Desde el principio el objetivo de la casa ha sido el de albergar las actividades culturales de los habitantes de los once barrios de la comuna 2. Y esa misión salta a la vista del visitante en los nombres de los salones: Débora Arango, Pablo Freire, Gabriel García Márquez y Jaime Garzón, y en el trajín continuo por los pasillos de la casa.

En el cuarto más cercano a la calle hay una colección bibliográfica destinada para los niños. Enseguida de ese cuarto hay otro, esta vez provisto con una nutrida colección de títulos orientados a los lectores adolescentes y adultos. En un momento del recorrido, Claudia recuerda que fue la intención de tener una biblioteca comunitaria el origen de la casa.

“De la casa, no de la corporación”, dice a renglón seguido para disipar cualquier duda. Entonces, habla de la historia de la corporación. En 2009 un grupo de estudiantes del sector fundó la entidad con la idea de fomentar los procesos de comunicación comunitaria en los vecinos de la zona nororiental de Medellín. Uno de los primeros proyectos que cogió vuelo fue el periódico Mi Comuna, una publicación que recoge vivencias y relatos locales. Este medio de información tiene una periodicidad signada por la búsqueda de recursos –sale cada vez que hay con qué mandarlo a imprimir–, pero su frecuencia en la red es mayor.

La segunda línea de trabajo de Mi Comuna es la de la educación popular. “Nosotros tenemos procesos formativos, desde el teatro, desde la música, desde la literatura, con niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y población en situación de discapacidad”, dice Claudia. Esta franja de gestión de Mi Comuna responde a una larga tradición de trabajo social en Medellín, que hace de las artes y de las manifestaciones culturales una herramienta para fortalecer los lazos comunitarios y contrarrestar los estropicios de la violencia. Como en muchas otras organizaciones sociales, en Mi Comuna buena parte de los eventos es llevada a cabo por los voluntarios.

Siga leyendo: Con una función en el Mamm la película Yo vi tres luces negras comienza su temporada en cines

La otra línea de trabajo Claudia la llama Cultura en Comunidad y tiene que ver con las actividades de la Casa de Encuentro Eduardo Galeano. En este sitio los colectivos de música, literatura, tejido y pintura de la zona pueden reunirse sin incurrir en gastos por el alquiler del sitio. También los eventos que se realizan durante la semana no tienen costo para los asistentes. Por ejemplo, este mes en el patio se presenta Cuate Cacahuate con un show titulado Gitano Interestelar. Los vecinos que asistan a la presentación no tienen que pagar por una boleta de entrada. Esta modalidad de gestión cultural responde a uno de los rasgos de la comuna 2, conformada por familias ubicadas en los estratos bajo medio y bajo-bajo, según datos de la Alcaldía de Medellín.

El hecho de ofrecerles a los residentes de estos barrios una oferta cultural variada y gratuita de alguna manera contrarresta dinámicas de exclusión simbólica y real. Pensémoslo así: para una familia de clase trabajadora la cultura no hará parte de su horizonte vital si no hay dinero para asistir a un concierto o entrar a la exposición de un museo. No obstante, la gratuidad de la entrada no equivale forzosamente a shows de mala calidad. Al menos ese es el énfasis que hace Claudia al desenrollar esta historia.

“Que la entrada y el acceso a las propuestas artísticas y culturales sean gratuitas en nuestra Casa es una apuesta por eliminar las brechas, donde cualquier persona pueda vivenciar el acto sensible y crítico que propone el arte”, dice Claudia.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD