Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Sabía que Colombia tiene un reactor nuclear y que puede visitarlo?

Llegó al país en 1965 y es operado por el Servicio Geológico Colombiano. En los recorridos aprenderá la historia de esta instalación, cómo funciona, por qué es importante y de qué manera los estudios que se realizan allí aportan a la toma de decisiones del país.

  • Jaime Sandoval Lagos es el físico y supervisor del IAN-R1, el único reactor nuclear de Colombia. FOTO: Cortesía Marcela Han, Servicio Geológico Colombiano
    Jaime Sandoval Lagos es el físico y supervisor del IAN-R1, el único reactor nuclear de Colombia. FOTO: Cortesía Marcela Han, Servicio Geológico Colombiano
17 de julio de 2024
bookmark

Seguramente al leer el título de esta nota quedó sorprendido como muchos. Sí, Colombia tiene un reactor nuclear. Llegó al país en 1965 como una donación de Estados Unidos y desde la década de los noventa es operado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la entidad que, entre otras, nos informa cuando hay un temblor y nos avisa de la actividad de los volcanes.

Lea aquí: Congreso allanará camino para la era nuclear en Colombia

Pero, detengámonos un momento, ¿sabe qué es un reactor nuclear?, de acuerdo con el SGC, es “una instalación en la que se genera una reacción nuclear en cadena de forma controlada, utilizada para distintos fines: desde la generación de energía eléctrica y la producción de materias fisionables (aquellas que se pueden romper o dividir en fragmentos), hasta la investigación básica y aplicada”.

En Colombia, el reactor nuclear IAN-R1 es utilizado como una herramienta para aportar, desde la investigación científica, a diferentes sectores de la industria nacional, principalmente, a través de tres líneas: Geocronología, activación neutrónica y aplicaciones radiactivas.

La Geocronología, señala la entidad, “se encarga de determinar la edad de las muestras geológicas que se irradian en el reactor”, es decir, ayuda determinar, por ejemplo, la evolución geológica de un paisaje y la historia de construcción de las cadenas montañosas.

La activación neutrónica, por su parte, permite identificar con qué elementos están compuestas las muestras geológicas. Esto se hace para caracterizar los materiales, determinar el origen de las rocas y los procesos que las formaron, entender la composición de contaminantes en el aire –importante para ciudades como Medellín–, y para estudios de reservas de minerales que tienen un valor estratégico para el país.

Y, finalmente, la línea de las aplicaciones radiactivas investiga las tecnologías nucleares con fines pacíficos.

¿Cuál es la diferencia entre el reactor nuclear colombiano y otros en el mundo?

El SGC indica que, aunque el reactor nuclear que está en el país tiene el mismo principio físico de funcionamiento que cualquier otro reactor en el mundo (opera a partir de la fisión del uranio), la diferencia radica en “la cantidad de facilidades experimentales”, es decir, en que, con respecto a otros, podemos tener mayor o menor infraestructura para el estudio de muestras y para la experimentación.

Siga leyendo: Así funciona el “sol artificial” chino, un reactor nuclear que emociona a la ciencia

Por otro lado, sostiene la entidad, la potencia en el número de kilovatios (kW) puede marcar la diferencia el reactor colombiano y otros en el mundo. “El IAN-R1 opera a 30 (kW), mientras otros pueden hacerlo con menos o más potencia”.

Y si se pregunta si el reactor puede usarse con fines de guerra, la respuesta es no. “Al tener una baja potencia de operación, físicamente no sería posible generar materiales que puedan ser utilizados con fines bélicos”, señala el SGC.

Visitas una vez al mes

Si esto lo sorprendió y quiere conocer y aprender más de esta historia poco conocida del país, el Servicio Geológico Colombiano informó que, a partir de este julio, el único reactor nuclear que tiene Colombia abrirá sus puertas para que las mentes curiosas puedan conocerlo.

Los interesados en conocer la instalación, que está ubicada en el Centro Administrativo Nacional (CAN), de Bogotá, podrán visitarla el tercer viernes de cada mes –desde este 19 de julio– en grupos de máximo 25 personas, eso sí, con inscripción previa a través de correo electrónico.

La idea es acercar cada vez más las ciencias nucleares a grupos especializados (grupos de investigación, universidades y colegios, entidades del Estado, industria o cualquier otro tipo de institución interesada en temas nucleares), brindar una mejor experiencia a través de recorridos personalizados, y visibilizar el trabajo que realizan los geocientíficos de esta dirección de la entidad en áreas innovadoras como activación neutrónica aplicada a la geoquímica y el medio ambiente, la geocronología y otras aplicaciones radiactivas.

La entidad explica que, durante el recorrido de aproximadamente dos horas, los visitantes podrán conocer en detalle la historia de esta instalación, cómo funciona, por qué es importante y de qué manera los estudios que se realizan allí aportan a la toma de decisiones del país. “Adicionalmente, nuestros expertos ofrecerán información sobre la contribución de las ciencias nucleares con fines pacíficos en áreas como las geociencias, el medio ambiente, la agricultura, entre otros”, agregaron.

“Han pasado casi 60 años desde que esta instalación entró en marcha para labores de investigación y aun así muchos colombianos y colombianas no saben que existe ni para qué se usa. Por eso, con esta iniciativa de las jornadas de visitas una vez al mes, buscamos optimizar y potenciar el intercambio de conocimientos con cada grupo, teniendo en cuenta su perfil, necesidades y objetivos”, cuenta Jaime Sandoval Lagos, físico y supervisor del IAN-R1, el único reactor nuclear de Colombia.

Y ¿cómo puedo agendar una visita?

Si usted quiere visitar el reactor nuclear IAN-R1, ubicado en la carrera 50 # 26-20, en Bogotá; debe enviar un correo a relacionciudadana@sgc.gov.co con la siguiente información:

Le puede interesar: Las ruinas de Chernóbil, ¿patrimonio de la humanidad?

- Nombre de la institución educativa, entidad pública o privada que solicita el recorrido.

- Propósito de la visita.

- Número total de asistentes y sus respectivos nombres y apellidos completos, y número de identificación.

- Placas de vehículos que ingresan (si aplica), y nombre y cédula del conductor del mismo.

Cuando la entidad recibida la solicitud, se confirmará por ese mismo medio la fecha disponible para llevar a cabo el recorrido. Recuerde que el número de integrantes por grupo es de máximo 25 personas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD