Después de una noche de zozobra, con la luz cortada y con las comunicaciones caídas, los habitantes de San Andrés y Providencia recibieron el día con noticias alentadoras. El paso del huracán Julia causó daños en las casas y las redes eléctricas, pero no dejó muertos ni heridos de gravedad. Cifras preliminares hablan de dos personas lesionadas. Y el presidente Gustavo Petro dijo que los arreglos a la infraestructura se harán en sociedad con la comunidad.
El primer parte de tranquilidad lo dio Javier Pava, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de desastres (Ungrd). “Los daños en San Andrés por el huracán Julia fueron leves”, informó a través de su cuenta de Twitter.
(Siga leyendo: Huracán Julia se aleja y deja de ser un riesgo para el Caribe colombiano: Ideam).
Y concluyó que mientras el huracán seguía desplazándose hacia el occidente, franqueando las costas de Nicaragua, mantendrían la condición de alerta de advertencia.
Más tarde, la Procuraduría entregó su propio balance, tras hacer un recorrido por la isla. Según el Ministerio Público, en total había cinco casas que quedaron completamente destruidas y otras 150 que registraron “daños en sus estructuras”.
Así mismo, la procuradora regional encargada de San Andrés, Sara Esther Peschtalt, calificó las afectaciones en la red eléctrica como “graves”. Y advirtió que los daños son más fuertes de lo que se había dicho en los reportes que se publicaron en la mañana.
“Hubo daños en vegetación muy grandes, árboles arrancados desde la raíz, zonas bloqueadas y daños en las redes de energía muy considerables”, sostuvo la procuradora.
Alberto Gordon, un líder social que vive en Providencia, le dijo a este diario que en San Andrés hubo afectaciones menores en la mayoría de las casas. “San Andrés estuvo un poquito golpeado por la parte suroeste. Varias casas quedaron destechadas, pero no muchas en la parte central. Julia hizo el mismo recorrido del Iota”, señaló.
Sobre la situación en Providencia, Gordon comentó que las afectaciones menores, pero sí tuvieron problemas con los servicios públicos. “Toda Providencia se quedó sin luz desde el sábado en la tarde hasta este domingo en la mañana. También se fue la señal. Estuvimos incomunicados y a oscuras”, aseguró.
De hecho, agregó que solo se pudo comunicar con sus contactos fuera de la isla una vez acudió al centro, donde pudo poner a cargar su celular.
Petro visitó la isla
Una vez se supo que las condiciones climáticas eran lo suficientemente seguras como para aterrizar en San Andrés, el presidente Gustavo Petro llegó a visitarla y a verificar la situación.
Allí llegó con Pava, el director de la Ungrd, y las ministras Susana Muhamad, de Ambiente; Catalina Velasco, de Vivienda; y Carolina Corcho, de Salud. Esta última había recibido fuertes críticas debido a que compartió una foto en la que señaló que habían enviado 10 cajas con 160 kilogramos de medicamentos.
Le reclamaron que era una ayuda exigua para la cantidad de personas que viven en San Andrés. “¿10 cajas para 64.000 habitantes del Archipiélago?”, le preguntó el exsenador Juan Manuel Galán.
La ministra no guardó silencio. “Doctor Galán, usted que es un estadista comprenderá que esta es solo una de un conjunto de acciones que se despliegan en una situación de este tipo, además de la capacidad instalada que tiene el sector. Lo invito a visitar nuestras páginas y conocer el plan integral”, indicó Corcho.
Más allá de las polémicas de orden político, el presidente Petro señaló que el país debe mirar con atención los efectos del cambio climático en territorio nacional.
“Hubo problemas leves, en el fondo no fue fuerte el huracán. Hay algunas casas destruidas y un problema en los techos de entre 100 y 200 casas”, aseguró el mandatario.
Señaló, sin embargo, que “está fallando” el proceso educativo en la isla para que sus habitantes sigan juiciosamente los protocolos para resistir a los huracanes.
Entre otras problemáticas, destacó que hay falta de conocimiento sobre la ubicación de distintos albergues. Señaló que en materia de infraestructura los techos deberían ser más resistentes y el alcantarillado debe ser más robusto. “Hoy con un aguacero prácticamente colapsa, no está adaptado para una isla que va a recibir huracanes”, dijo el presidente.
Y advirtió que el uso de albergues fue muy limitado, pues solo acudieron allí unas 90 personas, que en su mayoría eran habitantes de calle.
El mandatario concluyó señalando que el Estado hará un proceso de contratación directa con los isleños para reparar los techos.
Afectaciones en otras zonas
El paso de Julia por Colombia no solo provocó daños y zozobra en San Andrés, sino que dejó damnificados en distintos puntos de la costa Caribe.
Uno de los departamentos más afectados fue La Guajira, donde la Defensoría del Pueblo identificó más de 4.000 personas damnificadas por los vientos y las inundaciones.
Los municipios más afectados fueron Uribia y Riohacha. “Es urgente asegurar la garantía de los derechos de las comunidades afectadas por la tormenta Julia. Se deben garantizar la entrega de ayudas humanitarias, la atención de emergencia y la atención en salud, especialmente en el departamento de La Guajira, en el que se presentaron fuertes inundaciones, daños en viviendas y pérdida de enseres”, aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Entre los más afectados por el paso de la tormenta, que luego se convirtió en huracán, también se cuenta el departamento de Atlántico donde se reportaron fuertes lluvias y desbordamiento de varios arroyos. Baranoa, Palmar de Varela y Santo Tomás son municipios donde los damnificados están pidiendo ayudas del Gobierno