El último evento de precipitaciones registrado en el Valle de Aburrá duró más de 19 horas, desde las 12:20 p.m. de este jueves 27 de junio, lo que hizo que se aumentaran de forma significativa los caudales de algunas quebradas y del río Medellín. En Girardota se registraron los mayores acumulados de lluvias en este lapso. Además, seis estaciones alcanzaron nivel de riesgo naranja y se registraron 30 descargas eléctricas, la mayoría en Barbosa y el norte del Valle de Aburrá.
Este es el reporte más reciente que entregó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), desde donde alertaron a los ciudadanos a prepararse porque en este segundo semestre se espera la segunda temporadas de lluvias del año, “con una probabilidad superior al 69% de la consolidación del fenómeno de La Niña y el impacto de la temporada de huracanes en el Atlántico”.
Le puede interesar: Cuidado, viajeros: varias vías del Suroeste están cerradas por derrumbes y emergencias
De acuerdo con la información entregada por la entidad, en la actual temporada de menos lluvias de este año, que ocurre en junio, julio y agosto, se destaca que junio ya superó los acumulados de lluvia promedio del mes, pero para el resto de meses se espera una mayor ocurrencia de lluvias en las madrugadas. Además, señalaron que en abril y mayo se superaron los históricos de descargas eléctricas para todo el territorio metropolitano, con especial incidencia en Bello y Girardota, que tuvieron un gran número respecto a lo que típicamente registran.
Este panorama obliga no solo a los ciudadanos a cargar siempre el paraguas, sino también a las autoridades de todos los municipios del área metropolitana a emprender acciones para estar preparados ante cualquier emergencia, pero además para evitar tragedias de gran magnitud.
“En este momento, que es la transición, el llamado es para que hagamos todas las actividades de limpieza de quebradas, de revisión y de monitoreo de los puntos críticos y la actualización del plan municipal de gestión del riesgo”, indicó Luz Jeannette Mejía, líder de Gestión del Riesgo de Cambio Climático del Amva.
Lea también: Por inundaciones, Venecia no tendrá Fiestas del Cerro Tusa durante el puente festivo
Con base en las proyecciones de las autoridades, en este segundo semestre se tendrá intensificación de las Ondas del Este, una perturbación en los vientos que pueden generar más lluvias en el norte de Colombia y podrían originar ciclones tropicales en el Atlántico.
Asimismo, según el más reciente reporte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), entre junio y noviembre de este año habrá temporada de huracanes en el Atlántico y “se pronostica una temporada más activa de lo normal, debido a la confluencia de diversos factores que incluye, entre, otros las altas temperaturas en el Océano Atlántico, el posible establecimiento de La Niña en el Pacífico Tropical, y condiciones de vientos favorables para la formación de tormentas tropicales en el Atlántico, entre otros”.
Ante los coletazos que esta situación puede tener en el Valle de Aburrá, este jueves se realizó un encuentro con representantes de las oficinas de Gestión del Riesgo, los organismos de socorro y secretarías de Medio Ambiente de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Medellín, Bello, Barbosa, Girardota, Copacabana y Caldas, para entregar datos y análisis meteorológicos y ambientales del primer semestre del año, pero también para socializar posibles escenarios para la temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña que se proyectan para el segundo semestre del año.
A cada localidad se le hizo el llamado a prepararse, primero, con la identificación de las zonas más vulnerables a que ocurran inundaciones, deslizamientos y otras situaciones que puedan poner en riesgo a los habitantes. Una de las recomendaciones es que hagan uso de los recursos y canales de información en tiempo real sobre estos eventos que se ofrecen desde el Siata.
Siga leyendo: Aguacero en Medellín provocó el cierre de los deprimidos de la Terminal del Norte y la Feria de Ganado