x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los líos jurídicos detrás de la fachada de la Biblioteca España

Por los problemas estructurales de la edificación cursan demandas que suman $27.000 millones. Así van.

  • Desde la Biblioteca España se divisa el resto de la comuna Nororiental, donde viven medio millón de personas. FOTO Edwin Bustamante
    Desde la Biblioteca España se divisa el resto de la comuna Nororiental, donde viven medio millón de personas. FOTO Edwin Bustamante
15 de mayo de 2021
bookmark

Un elefante blanco, trepado en la montaña, es la definición que le da Yerson González, líder social de la comuna 1 (Popular), a la Biblioteca España. Conocido como “Canábico Objetor”, Yerson lleva 20 años luchando, en palabras suyas, por la paz de su comuna. “He estado en la discusión de los últimos planes de desarrollo de la ciudad y en la del Plan de Ordenamiento Territorial de 2014 (...) Lo de esa biblioteca fue una imposición que nos hicieron, un edificio que no nos sirve para nada”, alega el líder.

La biblioteca, preinaugurada frente a los reyes de España en 2007, tuvo que ser cerrada en 2015. Su estructura falló y su fachada se resquebrajó. Desde eso, los habitantes del Popular, y en general de toda la comuna nororiental, se quedaron sin ese espacio que fue emblema de la ciudad. Mientras ven lo que alguna vez fue esa biblioteca, un lío judicial, enmarañado, enfrenta a constructores, diseñadores e interventores de la obra.

El Municipio y la Biblioteca Piloto presentaron una demanda en la que pretenden $16.000 millones. Esa se encuentra en el Tribunal Administrativo de Antioquia.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), el brazo ejecutor de la alcaldía, interpuso otra por $11.042 millones. Es decir, las demandas, en total, tienen un monto de $27.000 millones.

Raúl Morales, secretario general de la EDU, explicó en qué van los procesos judiciales. Lo primero que hay que entender es que la empresa está implicada en dos acciones; una, como demandante, como se dijo, y en otra como demandado. Veamos.

El proceso en el que la EDU funge como demandante (05001233300020170061801) es una controversia contractual, que pretende zanjar las diferencias entre los contratantes, en palabras de Morales.

Los demandados en este caso son Mazzanti & Arquitectos S.A.S, del arquitecto Giancarlo Mazzanti, quien diseñó la biblioteca; Ingeniería Estructural S.A.S., que hizo la revisión de los diseños estructurales del proyecto; Arquitectura y Concreto S.A.S, encargada de la construcción, y A.C.I. Proyectos S.A.S., la firma que hizo la interventoría de esa construcción. Además, se llamó en garantía a Liberty Seguros S.A, Confianza S.A, Compañía Seguros del Estado S.A y Suramericana S.A, reveló Morales.

Los demandados llaman a sus aseguradoras para que respondan por lo sucedido. “El objetivo es que se declare el incumplimiento de las obligaciones contractuales. Es decir, en lo relativo al diseño, construcción e interventoría de la Biblioteca España. También pedimos que se paguen los perjuicios patrimoniales que sean probados en el proceso”, explica Morales desde la EDU.

La demanda fue admitida el 2 de mayo de 2017 en la sala tercera de Oralidad del Tribunal Administrativo de Antioquia. Hasta ahora, pese a que han pasado cuatro años, el proceso no avanza. El 18 de abril de 2018 se hicieron unos llamamientos en garantía. Es decir, los demandados llamaron a quienes ellos consideran los responsables de lo que pasó en la Biblioteca.

Ingeniería Estructural S.A.S, por ejemplo, llamó a la EDU, al Municipio de Medellín y a A.C.I. Proyectos S.A.S. A su vez, haciendo el asunto más complejo, Arquitectura y Concreto llamó a Mazzanti & Arquitectos. “Eso es normal en estos proyectos: cada cual va llamando a quien considera que debe responder. En 2018, el Tribunal comete un error involuntario, que fue corregido. Faltó enviar un recurso de apelación de Liberty Seguros. Ahora se están notificando a cada parte para poder arrancar bien el proceso”, dice Morales.

Es decir, en el trámite apenas se está haciendo la integración de los participantes. Frente a esto, Morales dice que es muy complejo pronosticar cuánto más pueda demorar el proceso judicial, pero todo indica que va para varios años.

Ahora sí, vamos a lo segundo. En este proceso, Arquitectura y Concreto es demandante y la EDU, el demandado. Está radicado con el número 05001233100020100050000.

La EDU, como en el proceso anterior, llamó en garantía al Municipio, ACI Proyectos, Liberty Seguros, Mazzanti & Arquitectos S.A.S y Seguros del Estado S.A. Este proceso tiene una cuantía por $3.628 millones y también es una controversia contractual. Las pretensiones del demandante son reparar el tiempo extra que tuvieron que permanecer en la obra, además de recuperar los perjuicios por problemas en los diseños que, a la larga, les generó sobrecostos. Este proceso fue radicado el 30 de marzo de 2010. En él todavía se están recogiendo pruebas.

Qué han dicho los implicados

Arquitectura y Concreto aseguró en 2017 que, aunque contaban con diseños deficientes para la obra, siguieron las instrucciones de la Alcaldía y el encargado del proyecto, la EDU. Dijo que hubo órdenes de cambios extratemporales para agilizar la entrega con el propósito de que pudiera ser visitada por el rey de España Juan Carlos. “No se atendieron las observaciones que hicimos referente a las fachadas y a su tratamiento. Definitivamente hubo presiones. Se dice que no malintencionadas. Eran afanes, porque venía el rey de España (...) Hubo deficiencias grandes en especificaciones”, indicó en ese entonces Jorge Ernesto Bacci, gerente de Infraestructura y Licitaciones de esa firma.

El equipo del arquitecto Giancarlo Mazzanti también respondió ese año frente a los cuestionamientos por las fallas en la biblioteca apoyándose en un estudio de la Universidad Nacional que, según afirmó, “demuestra que el proyecto presentado para la fachada cumplía con las normas y que los materiales escogidos por la firma, eran los correctos como la piedra (pizarra), elemento principal de la fachada”.

“Con respecto al tipo de fijación de la piedra en los planos entregados a la EDU (...) no se contemplaba perforar la piedra como se hizo en obra por parte del contratista, por lo que el enchape de la fachada no se construyó e instaló como se especificaba en los planos arquitectónicos entregados a la EDU por los arquitectos”, concluyó.

La realidad

Mientras los líos judiciales siguen su lenta marcha, el 23 de abril pasado se conoció una noticia que los habitantes de la Nororiental esperaban desde hace tiempo: después de cinco años en el limbo, quedaron en firme los recursos para la reparación de la Biblioteca. Serán, en total, $30.800 millones los que destinará el Municipio para ello. El Concejo aprobó el proyecto de acuerdo 048 de 2021, que permitirá usar $10.800 millones de la vigencia 2022 para arreglar la maltrecha España. Los otros $20.000 están contemplados en el Plan de Desarrollo.

Para José Fernando Villegas, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Seccional Antioquia, la noticia de la reparación es “muy buena”. Sin embargo, conociendo lo sucedido, dice que hay que tener cuidado: “Lo que falló fue que al contratista se le presionó para que terminara antes y los reyes de España estuvieran en la inauguración. Los plazos no fueron los correctos y ahí están las consecuencias. La enseñanza es que los cronogramas tienen que estar definidos por lo técnico, no por lo políticamente conveniente”.

En una entrevista publicada en EL COLOMBIANO el 24 de abril de 2017, Sergio Fajardo, quien era el alcalde durante la construcción de la Biblioteca, dijo que la presión para terminar antes de la venida de los reyes “no era cierta”.

Pero Villegas, por otro lado, añade que la reparación es “tremendamente importante para la zona”. Concluye: “Es una obra vigente que debe operar para esa región de la ciudad. No se pueden cometer de nuevo los errores constructivos a los que lleva el afán. Es un tema muy complejo, pero, por ejemplo, los elementos de fachada obedecen a una metodología muy específica. No obedecen a la misma lógica de hacer casas. Por eso deben hacerse con tiempo y muchísima técnica”.

Sin embargo, Yerson González, el líder de la comuna 1, dice que invertir $30.000 millones en las reparaciones es un despropósito, toda vez que “hay otras prioridades. Por ejemplo, una renta básica o apostarle a la reactivación económica. La Biblioteca no tuvo mayor impacto en una comuna en la que muchos no tenían vías de acceso para llegar o no podían cruzar fronteras invisibles”.

Bernardo Alejandro Guerra, exconcejal de Medellín que presidió durante siete años la comisión accidental sobre la biblioteca, está de acuerdo: “Es increíble que en plena pandemia, cuando hay otras cosas más urgentes, se piense invertir $30.000 millones. La ciudad ahora tiene otras prioridades”.

En el Concejo, durante la discusión del proyecto de acuerdo, el secretario de Hacienda de Medellín, Óscar Hurtado, señaló que los recursos siempre serán escasos para la cantidad de necesidades de los habitantes de Medellín. Pero, a su modo de ver, esta era una obra que había que sacar adelante por la comunidad

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD