¿Por qué las nujeres jóvenes son las más afectadas?
El estudio también destaca la importancia de abordar la salud mental de la población simultáneamente con los problemas físicos y de adaptar los sistemas de salud en consecuencia. Según los autores, el mayor incremento de las prescripciones de estos se dio en el periodo pospandémico, sobre todo en mujeres de menos de 40 años.
Desde marzo de 2018 hasta febrero de 2024, los investigadores analizaron la evolución de las prescripciones de antidepresivos. Con una cobertura de la atención médica de 130 000 personas en el País Vasco, dividieron ese lapso de seis años en subperiodos de 2 años cada uno: prepandemia, pandemia y pospandemia.
Impacto global: rendencias similares en otros países
Comparando las prescripciones de antidepresivos entre estos tres intervalos, el equipo llegó a la conclusión de que entre 2020 y 2022 se dio un primer aumento de estas recetas médicas, especialmente en mujeres menores de 40 años. Este dato se reafirmó con un estudio paralelo de Canadá, el cual se argumentaba que las mujeres reportaron un sentimiento de empeoramiento de su salud mental a finales de 2020.
Asimismo, Francia registró un resultado similar en cuanto al aumento de estas prescripciones. Proporcionalmente, el incremento de antidepresivos recetados para mujeres superaba el incremento en hombres.
“El mayor impacto en el bienestar emocional de las mujeres jóvenes durante la pandemia podría deberse al rol de los cuidadores, que es más prevalente en la población femenina, y a la feminización de las profesiones de cuidado en el sector salud, que tuvieron una alta carga emocional durante ese período”, destacan los autores del estudio.
Siga leyendo: ¿Tiene estrés? Oler la ropa sucia de su pareja podría quitárselo, según un estudio