La industria del entretenimiento en vivo en Colombia suma un nuevo protagonista. Con presencia en más de 35 mercados y más de 500 millones de entradas procesadas al año, la plataforma de boletería Ticketmaster anunció esta semana oficialmente su llegada al país, con una apuesta que combina tecnología, experiencia operativa global y una estrategia adaptada al contexto colombiano.
El movimiento responde a una necesidad latente: el crecimiento exponencial del sector en la última década. Según cifras del DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) del entretenimiento en vivo en Colombia creció un 133 % en los últimos 10 años y solo en 2024 tuvo un aumento del 10,6 %, de acuerdo con datos de Bancolombia.
Le puede interesar: Shakira tendrá dos invitados en sus conciertos en Medellín, ¿quiénes serían?
Esta tendencia coincide con el auge de giras internacionales, la consolidación de artistas colombianos en la escena global, como Karol G, Juanes o Shakira, y una creciente red de recintos y promotores locales que buscan herramientas más avanzadas para la comercialización de boletos, especialmente después de pandemia.
“Colombia se ha convertido en un mercado prioritario para Ticketmaster en América Latina”, dijo Adam Newsam, vicepresidente ejecutivo para la región, en el evento de lanzamiento en Bogotá. “Estamos invirtiendo en infraestructura, innovación y talento local. Queremos ofrecer la mejor experiencia posible a fans, artistas, venues y promotores”.
La llegada de Ticketmaster al país se concreta mediante la adquisición de La Tiquetera, compañía con sede en Medellín que ahora se integra plenamente a la red tecnológica y comercial del grupo. Esta integración permitirá, según Newsam, ofrecer “soluciones innovadoras que optimicen la experiencia de compra y acceso a eventos en vivo”, desde la seguridad de los datos hasta el ingreso a los recintos.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Andrés Fierro, director general de Ticketmaster Colombia, detalló que la estrategia local no se enfocará únicamente en conciertos o festivales masivos, sino que abarcará también teatro, ligas deportivas y espectáculos de mediana escala. “La idea es ofrecer una muy buena oferta de entretenimiento de todo tipo”, aseguró.
Y esa oferta ya está en marcha. Doce eventos se encuentran disponibles en la plataforma, entre los que destacan Linkin Park (octubre) y Dua Lipa (diciembre) en Bogotá, y Molotov en Medellín. La venta se realiza a través del dominio ticketmaster.co, sin aplicación móvil exclusiva para el país por el momento. “Ya estamos comercializando estos eventos de forma exitosa”, indicó Fierro, y agregó que Ticketmaster está preparado para operar en todas las ciudades del país.
Tecnología contra fraudes y caídas
Uno de los principales diferenciadores de Ticketmaster frente a otras plataformas en el país sería su capacidad tecnológica para resistir picos de tráfico. En América Latina, es común que las páginas de boletería colapsen cuando se abren ventas masivas, lo que ha generado molestia e incertidumbre entre los fans.
Fierro explicó que la empresa ha desarrollado herramientas específicas para evitar caídas del sistema, proteger la integridad de las transacciones y frenar el uso de bots. “La experiencia internacional nos ha permitido mejorar constantemente. Evaluamos lo que pasa en cada mercado y adaptamos nuestras soluciones”, dijo.
Esta infraestructura —que ya ha sido aplicada en eventos de alta demanda como partidos de la Premier League inglesa, donde Ticketmaster es partner oficial del Arsenal— permitirá una compra más estable, eficiente y segura.
Además, el sistema utiliza procesos de validación robustos para impedir el fraude y asegurar que las boletas lleguen a manos de verdaderos fans, no de revendedores automatizados.
No habrá tarifas dinámicas
Una de las mayores controversias en torno al mercado de eventos en Estados Unidos ha sido la llamada “tarifa dinámica”, que ajusta el precio de las entradas en tiempo real según la demanda, lo que ha llevado a situaciones en las que boletos para conciertos populares superan los 5.000 dólares, como ocurrió en la gira de Bruce Springsteen o Taylor Swift en años pasados.
Lea también: Shakira tendría dos invitados paisas en sus conciertos en Medellín, ¿quiénes serían?
EL COLOMBIANO confirmó que en Colombia esa política no será aplicada. “Los precios de las boletas están publicados desde el primer momento en que se anuncia un evento, y no cambian a lo largo de la venta”, dijo Fierro.
Con esto, la filial colombiana de Ticketmaster se distancia explícitamente de las decisiones más polémicas en Norteamérica.
Esa estabilidad en los precios busca generar confianza en los consumidores, una preocupación constante en el país ante la falta de regulación clara y los frecuentes abusos en la reventa. Aunque la política de precios es definida por los promotores, Ticketmaster Colombia operará únicamente bajo modelos de tarifa fija.
Dinámica de preventas y alianzas locales
Otro aspecto clave del mercado colombiano son las preventas bancarias, comúnmente utilizadas por promotores para impulsar las primeras fases de comercialización.
En este aspecto, Fierro señaló que Ticketmaster operará como una plataforma flexible, adaptándose a las dinámicas que propongan los empresarios. “Nos coordinamos con ellos para habilitar preventas con bancos u otros aliados comerciales”, indicó.
Esa autonomía de los promotores, dijo, se mantiene también en la definición de “alianzas locales y estrategias de marketing”, con Ticketmaster funcionando solo como soporte operativo y tecnológico.
“La prioridad es ofrecer una experiencia de compra segura y sin fricciones para los fans, mientras damos a los artistas y promotores herramientas para gestionar sus eventos de forma eficiente”, comentó el vocero de la compañía.
Siga leyendo: Medellín fue la única de Latinoamérica nominada a los premios Stella Awards 2025, los más importantes del turismo de reuniones