x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Tren de Aragua quiere meterse al Valle de Aburrá

Bandas delincuenciales foráneas, como esta de Venezuela, buscan el control territorial. Otras usan la región como central de negocios y otras vienen para robar y extorsionar.

  • Captura de alias Chino San Vicente, cabecilla del Tren de Aragua, en el barrio Buenos Aires de Medellín habría prendido alertas por injerencia de la banda internacional en la ciudad. FOTO: Cortesía
    Captura de alias Chino San Vicente, cabecilla del Tren de Aragua, en el barrio Buenos Aires de Medellín habría prendido alertas por injerencia de la banda internacional en la ciudad. FOTO: Cortesía
12 de abril de 2025
bookmark

El botín criminal de Medellín y del Valle de Aburrá en cuanto al microtráfico, las extorsiones y otras rentas criminales es tan suculento que todos quieren tener su porción de la torta. Pese a que es un territorio que tiene a 350 combos criminales, manejados por ocho grandes estructuras, desde afuera hay, al menos, unas cinco organizaciones que, de alguna manera, quieren enriquecerse a través del crimen de la ciudad.

La que más resuena en el bajo mundo es el Tren de Aragua, cuyas autoridades locales insisten en que no están radicadas en la ciudad; aunque otras voces señalan que sí, luego de ingresar paulatinamente e infiltrándose en las estructuras criminales ya existentes.

Una de las que lanzó la voz de que esta estructura venezolana estaría en Medellín es la senadora Isabel Zuleta –representante por el Gobierno en la mesa de la Paz Urbana– cuando aseguró que, en gran parte, no se aplica el piloto contra la extorsión en la comuna 10 (La Candelaria) ante la presencia de esta organización en el panorama criminal de la ciudad.

Lea también: ¿Qué hacía señalado miembro del Tren de Aragua que mataron en barrio de Medellín?


De hecho, Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), expresó que “se ha venido presentando el ingreso de extranjeros a las bandas criminales de Medellín porque muchos llegan indocumentados y se vuelven una mano de obra eficiente y muy económica”.

Aunque las autoridades de Medellín y el Valle de Aburrá se niegan a reconocer la presencia plena del Tren de Aragua, sí aceptan que ya hay estructuras criminales conformadas íntegramente por población extranjera, muchas de las cuales estarían usando el nombre de la organización trasnacional para generar mayor terror entre las víctimas de las extorsiones, los hurtos y demás delitos que cometen.

No obstante, se han presentado en Medellín hechos con cabecillas o integrantes relevantes de esta organización afincados en otros lados, siendo el más reciente la captura de Dominique Suárez Villegas, alias Chino San Vicente, uno de los cabecillas de este grupo en Bogotá, pero que se estaría escondiendo en Medellín.

A esto se le suma el asesinato de otros tres miembros del Tren, uno de Bogotá, otro que delinquía en Perú y un tercero que era buscado por las autoridades de Estados Unidos, solo por hacer mención de los casos más recientes.

Ante esta presencias de cabecillas, al parecer para ocultarse o para hacer negociaciones, la probabilidad de que el Tren de Aragua se pueda radicar en la ciudad es viable, sobre todo empezándose a meter dentro de las bandas criminales como una enfermedad que se va carcomiendo lentamente un cuerpo.

Ronna Risquez Sánchez, periodista, investigadora venezolana y autora del libro El Tren de Aragua, expresó que “en muchos territorios la banda no ingresa de manera violenta, sino que busca hacer negociaciones de zonas para empezar a ejercer el control de algunas rentas, como ya ocurrió en otros puntos”.

El Clan también merodea

El Tren de Aragua no es la única estructura que ve desde la barrera la idea de beneficiarse de la economía de Medellín. El Clan del Golfo, aunque no tiene presencia oficial, sí cuenta con vínculos con algunas organizaciones criminales de la ciudad, que le sirven para establecer negociaciones y cometer actos sicariales, cuando es necesario para sus intereses.

La principal aliada, de acuerdo con los informes de inteligencia, es la banda La Sierra, que maneja todo el tema criminal desde la parte alta del oriente de Medellín, pero que también, mediante las Convivir, tiene poderío criminal en el centro de la ciudad.

Pero no sería la única que cuenta con patrocinio del también llamado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), ya que se habla de un apoyo a la banda El Limonar, de San Antonio de Prado, apoyando logísticamente a bandas del Oriente antioqueño y coordinando los movimientos entre este corregimiento y su similar de Altavista.

A esto se suman organizaciones que tendrían alianzas para cumplir solicitudes puntuales del Clan como lo son en Medellín Barrio Bolsa, Paracos del Llano, La Perla, Aguasfrías, La 14, La Oculta, El Bolo II y Altos de Aranjuez; mientras que en Caldas lo hacen con la banda La Miel; en Bello con Pachelly y Los Chatas; y en La Estrella con La Inmaculada. También habría algunos vínculos con El Ajizal, de Itagüí.

Algunos hombres que han sido clave en el fortalecimiento de estas alianzas, que permiten al Clan del Golfo estar presente sin estarlo, fueron Carlos Arturo Rincón Sierra, alias Don Daniel, quien se encargó de los vínculos en Altavista y La Sierra, hasta su captura en diciembre de 2014.

Después Jaime Alberto Quintero Posada, alias Zarco Tigre, siguió con la labor, sucedida por Juan Camilo Góez, alias Dimax, pero después de su captura ha habido otros mandos medios manejando estos vínculos sin que haya una figura visible.

Lea también: Cada día Medellín recibe al menos 17 personas desplazadas forzadamente de otros lugares

“Sabemos que el Clan del Golfo tiene cercanía con algunas de las GDO del área metropolitana bajo ese concepto de outsourcing o subcontratación, pero no está metido directamente”, aseguró el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía.

Pero, más allá de los vínculos, también cuentan con sitios en Medellín donde coordinarían intimidaciones telefónicas a sus víctimas en las subregiones de Antioquia donde tienen presencia.

Así quedó en evidencia en octubre del año pasado, cuando la Policía Metropolitana capturó a alias Camila, quien lideraría las intimidaciones telefónicas desde Medellín a ganaderos a nombre de la subestructura Edwin Román Velásquez, una de las más peligrosas del grupo y que opera en Occidente y Suroeste.

Las que pagan “alquiler”

La diversidad de la dinámica criminal también permite que se “alquilen” espacios para poder delinquir, tal como si se tratara de un local en un centro comercial para vender sus productos, una modalidad que se ve, sobre todo en el centro de Medellín.

La banda más reconocida por hacer uso de esta modalidad son Los Cocuelos, una estructura con orígenes en el Urabá antioqueño que tiene especialización en el tema de los hurtos y vio potencial en Medellín para incrementar sus ingresos criminales, pero para poder ingresar sin llegar a confrontaciones, optó por buscar alquilar el espacio criminal, convenio al que habría llegado con las Convivir.

Después de obtener estos permisos, los integrantes de este grupo criminal se dedicarían al hurto mediante el atraco a mano armada o el raponazo, modalidad que consiste en arrebatar celulares o bolsos a las víctimas para luego escabullirse a toda velocidad.

“Esta estructura debe responder a otros grupos más grandes con una parte de lo que consiguen mediante sus acciones delictivas, lo que les permite a las organizaciones –que se sienten dueñas de estos espacios– poder rentabilizar sin ensuciarse las manos”, explicó el secretario.

Mesa de negocios

Los múltiples atractivos que tiene Medellín y la ubicación estratégica la ha hecho un centro de negocios para las estructuras criminales internacionales, donde sus capos vienen a negociar drogas, armas o corredores. Por este hecho, mafias italianas y de los balcanes hacen una presencia en la que no buscan control territorial o enfrentarse a los grupos consolidados, sino tener su espacio corporativo.

“Acá nos encontramos mafias albanesas y las italianas, que sacan dinero y drogas por los puertos de Barranquilla y Santa Marta, pero que también vienen a disfrutar de la vida nocturna y de las mujeres, en espacios en los que suelen lograr acuerdos con bandas locales y otras estructuras internacionales”, dijo Quijano.

También se estaría hablando de la participación de grupos españoles y neerlandeses, lo que daría cuenta de que Medellín es uno de los puntos clave de movimientos criminales para estos europeos.

Pero también hay otras estructuras de América Latina, siendo una de las más relevantes Los Choneros, de Ecuador, cuyos integrantes vendrían a Medellín a establecer vínculos criminales y comerciales.

Su paso por la ciudad quedó en evidencia ante dos hechos violentos de ecuatorianos, cercanos a esta organización en Antioquia. Uno de los más sonados fue el de Júnior Alexánder Roldán Paredes, alias JR, a quien asesinaron el 6 de mayo de 2023 en Fredonia, Suroeste antioqueño, y a quien sepultaron en el cementerio de Envigado 12 días después.

De este mismo camposanto, el 13 de septiembre de ese año se registró la profanación de su tumba, luego de que unas personas se llevaran su cuerpo, el cual a la fecha no se tiene información de qué pudo ocurrir con él o por qué se lo llevaron.

A esto se le suma el crimen del expolicía Manuel Agustín Villamar Conforme, quien era primo de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de esta estructura del vecino país. A este exuniformado lo asesinaron dentro de una discoteca del barrio Florida Nueva, en la comuna 11 (Laureles-Estadio), de Medellín.

Y tampoco se puede dejar de lado los encuentros con grupos criminales mexicanos, de los cuales se ha rumorado que incluso dotarían con armas a algunos grupos, pero hasta el momento las autoridades no lo confirman.

El secretario Villa señaló que por décadas se ha visto este fenómeno, de alianzas de grupos locales con organizaciones internacionales, pero que en los últimos años ha quedado en evidencia en los operativos que se han realizado y han dejado, desde 2024, 30 capturas de miembros criminales de organizaciones internacionales.

“Desde que llegamos tomamos la decisión no solamente de combatir el crimen organizado local, sino que partimos de reconocer que el crimen organizado ya tiene contactos transnacionales y por tanto, también desde aquí vamos a perseguir el crimen transnacional”, explicó.

Lo que sí aseguraron los expertos y las autoridades es que hay una fortaleza criminal muy sólida en Medellín, lo que complica que muchas de estas organizaciones se puedan tomar la ciudad con la misma facilidad, tal como ha ocurrido en otras partes del país, donde el Tren de Aragua y estructuras del Aburrá como El Mesa asumieron el poder criminal.

El Gaula Élite llegará a Medellín

Ante la presencia de mafias internacionales haciendo negocios en Medellín y el paso de miembros del Tren de Aragua por la ciudad, el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía, anunció que habrá un grupo del Gaula Élite que trabajará exclusivamente en la capital antioqueña.

“El Gaula Elite llegará a Medellín y tendrá como tarea prioritaria liderar este monitoreo para nosotros poder atacar a estas estructuras que al menos crean o quieran intentar tener injerencia en la ciudad”, aseguró el secretario.

Este grupo de la Policía es uno de los más especializados y están enfocados en la persecución de grandes estructuras criminales. Generalmente su operación se hace desde Bogotá, desplegando unidades hacia las ciudades, pero con este nuevo equipo en Medellín podrán hacer operativos de manera más frecuente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD