x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Entrevistas sí, pero con la prensa internacional: así Petro le hace el quite a los medios colombianos

El presidente privilegia medios internacionales para comunicar, mientras la prensa nacional queda relegada: de cada 10 entrevistas, apenas cuatro fueron con medios colombianos.

  • En 2025 Petro ha atendido cuatro entrevistas. Tres con medios internacionales y una con el periódico Vida, de corte oficialista. FOTO Presidencia
    En 2025 Petro ha atendido cuatro entrevistas. Tres con medios internacionales y una con el periódico Vida, de corte oficialista. FOTO Presidencia
  • De 50 entrevistas, 30 fueron concedidas a medios internacionales, mientras que la prensa criolla quedó relegada y solo pudo acceder al mandatario en 20 oportunidades. FOTO: PRESIDENCIA
    De 50 entrevistas, 30 fueron concedidas a medios internacionales, mientras que la prensa criolla quedó relegada y solo pudo acceder al mandatario en 20 oportunidades. FOTO: PRESIDENCIA
  • W Radio, RCN Televisión y El País de España son los medios que más han podido acceder al mandatario en poco más de dos años de Gobierno. A cada uno lo ha atendido tres veces. FOTO: PRESIDENCIA
    W Radio, RCN Televisión y El País de España son los medios que más han podido acceder al mandatario en poco más de dos años de Gobierno. A cada uno lo ha atendido tres veces. FOTO: PRESIDENCIA
  • Petro ha llegado a decir que RCN y Caracol ‘embrutecen’; que existe “un relato periodístico”; que hay “prensa Mossad”, o que en el gremio hay “muñecas de la mafia”. FOTO: PRESIDENCIA
    Petro ha llegado a decir que RCN y Caracol ‘embrutecen’; que existe “un relato periodístico”; que hay “prensa Mossad”, o que en el gremio hay “muñecas de la mafia”. FOTO: PRESIDENCIA
Entrevistas sí, pero con la prensa internacional: así Petro le hace el quite a los medios colombianos
12 de abril de 2025
bookmark

La postura crítica, confrontacional e incluso hostil del presidente Gustavo Petro contra la prensa nacional –que se ha traducido en descalificar a los medios de comunicación y minar su confianza y credibilidad–, no solo se ha quedado en señalamientos y reproches cada vez más subidos de tono. También ha trascendido a los hechos y a conductas en detrimento del ejercicio mismo de la prensa.

Según datos de Presidencia conocidos por EL COLOMBIANO a través de un derecho de petición y contrastados con otras fuentes de información, entre agosto de 2022 y febrero de 2025, el presidente Petro concedió 50 entrevistas a diferentes medios. Es decir, al menos una cada 18 días.

Le puede interesar: Lo que hay detrás de la decisión de Petro de cambiar sede de foro global de Barranquilla a Riohacha

Sin embargo –al margen de la frecuencia con la que Petro decide atender a la prensa–, no deja de llamar la atención que la gran mayoría de esas entrevistas (30) fueron concedidas a medios internacionales, mientras que la prensa criolla quedó relegada y solo pudo acceder al mandatario en 20 oportunidades durante sus más de dos años de Gobierno.

De hecho, de esa veintena de espacios, tres fueron con medios o plataformas partidarias del Ejecutivo –como RTVC o redes de Presidencia– y dos con emisoras comunitarias o medios alternativos.

La tendencia se mantiene en 2025. Hasta febrero, Petro concedió cuatro entrevistas, de estas tres a medios internacionales –Univision, Al-Arabiya y El País de España–, mientras que solo una fue con un medio colombiano: su periódico Vida.

Se trata del medio oficial de la Casa de Nariño, por el que se han firmado dos contratos interadministrativos para impresión y distribución por más de $1.861 millones.

De 50 entrevistas, 30 fueron concedidas a medios internacionales, mientras que la prensa criolla quedó relegada y solo pudo acceder al mandatario en 20 oportunidades. FOTO: PRESIDENCIA
De 50 entrevistas, 30 fueron concedidas a medios internacionales, mientras que la prensa criolla quedó relegada y solo pudo acceder al mandatario en 20 oportunidades. FOTO: PRESIDENCIA

En cola, de acuerdo con los datos de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa, hay 13 solicitudes de entrevistas. Según contestó ese despacho a EL COLOMBIANO, los criterios para conceder un espacio de orden periodístico con el mandatario dependen de su agenda, “que a su vez está determinada por eventos nacionales e internacionales”.

Para su consideración, agregó la Secretaría, la jefatura de Despacho Presidencial –la dependencia encargada de dar el sí o el no– tiene en cuenta aspectos como la “información sobre el tema a tratar, el formato de la entrevista, el idioma en el que se desarrollará y cualquier otro aspecto que el solicitante considere pertinente”.

Aunque en su respuesta formal Presidencia insistió en que no se rechazan solicitudes de entrevistas y no hay una preferencia en el otorgamiento de espacios –dado que todo está sujeto “a disponibilidad de la agenda del presidente”–, la realidad parece ser otra.

Una fuente de primer orden que estuvo de tú a tú con el jefe de Estado y lo asesoró en asuntos de prensa y relacionamiento con periodistas reconoció que, si bien no hay un veto o una censura explícita contra algún medio, sí entra en consideración la línea editorial y el tratamiento de la información frente a determinados temas.

“Es un tema de garantías, que sentíamos que no las había en ciertos medios nacionales. Y la relación era de tensión, porque era una cuestión de narrativas. Había unas posiciones adoptadas por los medios nacionales de las que era difícil que se salieran, no los periodistas que cubrían como tal, pero sí desde las líneas editoriales, sobre todo en las mesas de radio”, declaró una fuente del entorno de Petro.

Justamente, en la información conocida por este diario se evidencia que, salvo la W Radio –que ha podido hablar con el presidente en tres ocasiones–, solo dos emisoras han tenido entrevista con Petro: Caracol Radio y Blu Radio (ambas por una única vez).

Inclusive, los datos indican la preferencia del presidente por otros canales: de las 50 entrevistas, 18 fueron para televisión y plataformas de video, y otras 18 para medios impresos y digitales.

Infográfico

“Las entrevistas de radio generalmente son más rápidas, más cortas y hay mayor confrontación, además de que están en vivo. El presidente prefiere evitarlas porque no le dan la posibilidad de desarrollar un largo hilo argumentativo como le gusta. Él prefiere la prensa escrita, aunque siempre tratará de divulgar a través de X, buscando captar la agenda de los medios e incluir sus temas en el debate público”, explica la profesora Eugénie Richard, de la Universidad Externado –experta en marketing político y comunicación gubernamental–.

No obstante, para el profesor Mario Morales –asesor y consultor en comunicación de crisis– se trata más de una cuestión de estilo de Petro.

Siga leyendo: ¿Congresistas liberales insistieron en pedir MinComercio en la Casa de Nariño?

“Los gobernantes prefieren los medios donde mejor se sienten. Hubo presidentes a los que no le iba muy bien con la televisión, como Alberto Lleras Camargo, y quisieron cerrarla. Por otro lado, Álvaro Uribe no aceptaba entrevistas con la prensa escrita, prefería únicamente la radio y ojalá comunitaria. Incluso, Juan Manuel Santos no daba entrevistas a televisión en directo porque no se sentía cómodo”.

W Radio, RCN Televisión y El País de España son los medios que más han podido acceder al mandatario en poco más de dos años de Gobierno. A cada uno lo ha atendido tres veces. FOTO: PRESIDENCIA
W Radio, RCN Televisión y El País de España son los medios que más han podido acceder al mandatario en poco más de dos años de Gobierno. A cada uno lo ha atendido tres veces. FOTO: PRESIDENCIA

Frente al aparente sesgo por la prensa internacional, otra fuente que trabajó en la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa –quien accedió a hablar bajo el anonimato–, admitió que, además de que Petro gusta de medios como El País o The Economist, en la prensa global hay cabida para temas en los que el mandatario busca incidir.

Por el contrario, muchas veces –reclamó la fuente– los medios colombianos se limitaban a “nimiedades”.

“En un momento dado la cobertura se enfocaba brutalmente hacia si el presidente llegaba o no llegaba a un evento, si iba tarde o a tiempo. Esos eran los reportes, sobre todo de radio. El hecho de que la prensa internacional no estuviese en esa nimiedad del día a día nos permitía desarrollar la agenda, mientras que los medios muchas veces se ocupaban de asuntos sin fundamento. El objetivo era hablar de política de drogas, cambio climático o energías limpias”, sostuvo la fuente.

La inclinación por dar debates de ese calibre aprovechando escenarios y medios internacionales fue corroborada por Germán Gómez Polo, quien fue el primer secretario de Prensa de los ocho que ya suma Petro y quien lo acompañó hasta junio de 2023.

“Sentíamos que en la prensa internacional había capacidad de dar unas ideas o unas respuestas más medidas en las propuestas que el presidente quería dar en algún sentido para desarrollar debates a nivel internacional y nacional”, afirmó a EL COLOMBIANO.

Los datos de Presidencia evidencian que, aunque es engorroso suscribir una entrevista del presidente a un solo tema, usualmente (en 11 oportunidades) puso el foco justamente en asuntos de política y relaciones internacionales, sin dejar de lado temas legislativos y sus reformas, sumado a cambio climático y lucha contra las drogas.

Entérese: ¿El Estado puede obligar a los menores a vacunarse contra la fiebre amarilla? Esto dijo MinSalud

“Por supuesto intenta posicionar su narrativa, su forma de ver las cosas y mostrarse como el gran gobernante de la izquierda. Quizá le apuesta a medios internacionales porque no va a tener que enfrentarse a preguntas que pueden ser incómodas y que sí le puede hacer un periodista colombiano porque tiene información de primera mano que demuestra que las cosas no están yendo por buen camino”, señaló por su parte María Alejandra Arboleda, consultora de comunicación política y análisis de opinión pública.

Pugnacidad y credibilidad

El más reciente sondeo de la firma Invamer revela que hasta marzo pasado apenas el 51,1 % de los encuestados tenía una opinión favorable de los medios.

Es decir, 6,6 % menos frente a noviembre de 2022, cuando Petro sumaba sus primeros meses en el Gobierno. Hoy por hoy 43,8 % tiene una opinión desfavorable de los medios, que dista del 38,4 % de noviembre de 2022.

Detrás de todo, sumado a la pérdida de confianza, se encuentran los señalamientos cada vez más férreos y viscerales de Petro contra la prensa, quien ha llegado a decir que RCN y Caracol ‘embrutecen’; que existe “un relato periodístico”; que hay “prensa Mossad” –comparando su labor con las maniobras ilegales e inescrupulosas de la agencia de inteligencia israelí–, o que en el gremio hay “muñecas de la mafia”.

Sin duda, acusaciones de ese calibre han buscado afectar la credibilidad de los medios, desacreditarlos y poner en tela de juicio la información que se divulga, al tiempo que Petro insiste en X como su principal herramienta de comunicación.

Lo anterior, abarca una estrategia que incluye a RTVC –bajo la dirección de Hollman Morris quien, como lo ha denunciado este diario y corroborado la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), ha promovido “un ambiente de censura y antipluralismo” en el Sistema de Medios Públicos–, y gastos en contratación de influencers por más de $700 millones solo en 2025, según reveló recientemente una investigación de El Espectador.

“Dicen que por qué trino tanto, pues (por)que la televisión no hace sino hablar pendejadas y mentiras de mí, entonces me toca expresarme yo mismo (...) Me va mejor que si me traducen personas que a veces ni entienden las palabras que digo”, manifestó Petro en enero pasado.

A ello se podría sumar la decisión de televisar los consejos de ministros, frente en el que se abrió otra pugna luego de que el Consejo de Estado le puso ‘tatequieto’ a Petro y le ordenó abstenerse de transmitirlos en canales privados en pro la garantía del pluralismo informativo.

El jefe de Estado calificó la decisión como un intento de censura. “Sin duda, el presidente tiene una relación muy complicada con los medios. Por eso privilegia comunicar por X.

Conozca: Fact check: ¿El Consejo de Estado y el CNE estarían “atentando contra el fuero presidencial” de Petro?

A Petro no le gusta la mediación de los medios y sobre todo de los periodistas. No es una persona que soporte la crítica. Lo vemos en su manejo del poder, en sus consejos de ministros, en los cambios incesantes en su gabinete”, manifestó la profesora Richard.

Petro ha llegado a decir que RCN y Caracol ‘embrutecen’; que existe “un relato periodístico”; que hay “prensa Mossad”, o que en el gremio hay “muñecas de la mafia”. FOTO: PRESIDENCIA
Petro ha llegado a decir que RCN y Caracol ‘embrutecen’; que existe “un relato periodístico”; que hay “prensa Mossad”, o que en el gremio hay “muñecas de la mafia”. FOTO: PRESIDENCIA

En ello coincidió María Alejandra Arboleda, quien advirtió que lo que se ha visto durante más de dos años de Gobierno es un presidente “con un liderazgo un poco autoritario y siempre queriendo imponer una narrativa única en donde no hay espacio para el disenso o para opiniones diferentes”.

No obstante, el profesor Morales también le atribuyó responsabilidades a la prensa y aseguró que “no todo el periodismo ha sido contrapoder” y que algunos medios han actuado como “parlante de la oposición”.

Al insistir en que el presidente está en la obligación de atender a la prensa, el profesor de la Universidad Javeriana ratificó también que los periodistas tienen el deber de preguntar antes que opinar.

“El problema no es que sea una relación tensa o crispada, sino que sea una relación conforme a los intereses de los ciudadanos. La principal dificultad está en la ruptura de la frontera sagrada entre información del medio y opinión personal de los periodistas. Tanto los sesgos propiciados por la opinión de los periodistas y la desintermediación del presidente para comunicar van en detrimento de la calidad de la información”, agregó Morales.

Resta poco más de un año para que concluya el mandato Gustavo Petro; no obstante, el ambiente promete estar cada vez más crispado.

Recién el viernes, Petro reclamó con dureza la decisión del Consejo de Estado de ordenar no transmitir sus consejos de ministros. Al margen de la pugna que ahora se abre con la rama judicial, bien podría el jefe de Estado volver a apostar por los medios tradicionales dado su alcance y relevancia para llegar a la gente, además de que tendría cabida para controvertir. ¿Los atenderá?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD