x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los costosos

caprichos de Petro

Mientras algunos ministros se quejan de los gastos tan altos que dejó el gobierno anterior, no dicen nada de los millonarios beneficios que promete Petro sin tener en cuenta el costo fiscal.

07 de noviembre de 2023
bookmark
  • Los costosos caprichos de Petro

Al gobierno le llegó el momento de pagar promesas y ha decidido meter reversa. Como consecuencia de varias medidas adoptadas a causa de la pandemia, en los últimos años se realizaron mayores gastos que aumentaron sustancialmente la deuda pública. Y tal parece que el gobierno apenas ahora está asumiendo esta realidad que debió haber tenido en cuenta antes de prometerle a los ciudadanos tanto pajarito de oro.

Según el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, hay una pandemia fiscal por 46 billones de pesos, ante el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y la opción tarifaria, mientras que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, asegura que los subsidios a los combustibles ya se comieron los recursos de la reforma tributaria aprobada el año pasado.

Si bien esos gastos son una realidad y hay que pagarlos, también lo es que no se pueden tomar medidas populistas con cuentas en servilletas sin medir el impacto fiscal. Porque entonces pasa lo que estamos viendo: que ya hay varias de las costosas decisiones del presidente Gustavo Petro, que se están echando para atrás.

Ahí es donde deberían estar poniendo las alertas el ministro de Hacienda y el director de Planeación Nacional, encargados de administrar el cuantioso presupuesto por 502 billones de pesos que tendrá el gobierno en 2024. Este no es momento para gastos inoficiosos y alguien tiene que ponerle freno a tanta fantasía porque el costo de cada decisión va directo al bolsillo de los ciudadanos.

Son varios los casos de las cuentas alegres y de los anuncios del presidente. Por ejemplo, la decisión de no incrementar el precio de los peajes a comienzos del año implica que se tendrán que pagar a los concesionarios más de 500.000 millones de pesos, que saldrán de los impuestos que pagamos todos, en lugar de habérselos cobrado a los vehículos que transitaban por las vías, como era lo lógico.

Ahora resulta que el actual titular de esa cartera, William Camargo, va a reversar la decisión. En una entrevista con Valora Analitik dijo que tiene listo un decreto para hacer un incremento gradual en las vías concesionadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (Invías), con base en la inflación. Es decir, se dieron cuenta del error casi un año después de tomar la medida.

Otro ejemplo es la terminación del contrato para la elaboración de los pasaportes con la compañía Thomas Greg & Sons, que pedirá una compensación de 117.000 millones de pesos si no se lo adjudican, por el daño reputacional que han sufrido y los perjuicios económicos. Cabe recordar que el contrato es por 600.000 millones de pesos y que esta es la compañía idónea que ha elaborado los pasaportes durante varios años. Pero el presidente Petro dice que no se puede adjudicar un contrato con un solo proponente.

Lo mismo ocurre con el contrato del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, con la española Telefónica para la instalación, puesta en funcionamiento, operación, mantenimiento y soporte de gestión de todas las sedes de la entidad a nivel nacional. Este es un contrato por 1,1 billones de pesos (15 veces el valor del contrato de Centros Poblados que tantos dolores de cabeza le ocasionaron al gobierno anterior por temas de corrupción). De no entrar en operación se pone en riesgo la capacitación de más de 8 millones de estudiantes a través de plataformas tecnológicas, y podrían venir demandas.

A ello se suma que la rebaja del 50% en el Seguro de Accidentes de Tránsito Soat para vehículos como taxis, buses y busetas y motos, dejará un hueco fiscal cercano al billón de pesos este año, que no se sabe cómo se va a tapar. El propio ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, reconoció que la tarifa diferencial no ha cumplido con los objetivos propuestos relacionados con la reducción de la evasión, disminuir la accidentalidad y la competencia entre ambulancias. Para el año entrante se avecinan nuevos cambios en este seguro.

Sin embargo, tal vez uno de los mayores caprichos del mandatario colombiano es frenar el metro elevado de Bogotá, cuyas obras están andando en un 25%, por su terquedad de hacer un tramo subterráneo. Aunque el viaje a China no surtió efecto porque, como era de esperarse, este no era un tema que fuera a abordar el presidente XI Jinping, Petro dijo que estaba dispuesto a que la nación financiara el 100% de dichas obras, que podrían costar cerca de 15 billones de pesos adicionales. Como si la plata saliera de sus bolsillos.

Ojalá se le pase la ventolera con la elección de Carlos Fernando Galán, que contó con un respaldo rotundo de los bogotanos, en un claro plebiscito para que continúen las obras como estabas propuestas.

Y falta cuantificar lo que costará la nueva reforma a la salud, que muchos analistas califican como un desastre porque puede afectar más a las EPS y crear un monstruo de mil cabezas con la Adres, a la que le darán muchas más responsabilidades, al punto de que se necesita multiplicar por 10 su planta de personal.

Son muchas las promesas y medidas del mandatario colombiano, que no están suficientemente cuantificadas y justificadas. A los ministros les corresponde frenar el gasto desbordado que se avecina o el panorama fiscal será inmanejable y la plata del presupuesto no dará un brinco.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD