x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El frenazo económico

Aparte del jalón de orejas a los ministros, no se ven medidas de fondo del gobierno para impulsar la economía.

21 de agosto de 2023
bookmark

Todos estábamos advertidos sobre la fuerte desaceleración de la economía este año. Por eso, nadie se debe mostrar sorprendido, y menos el gobierno, que no ha tomado medidas para contrarrestar sus efectos y que apenas ahora parece pellizcarse. Desde el año pasado el Banco de la República anunció sus pronósticos de crecimiento por debajo del 1%, que contrasta con el desempeño del año pasado, cuando la producción total de bienes y servicios creció 7,5%.

En medio del panorama político tan agitado, de la inseguridad, de escándalos de corrupción, una desaceleración o incluso una recesión, complicaría más las cosas. El Dane se encargó de confirmar los temores cuando informó que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación de tan solo el 0,3% entre abril y junio de este año. Un frenazo si se tiene en cuenta que en el mismo periodo de hace un año el crecimiento de la economía fue del 12,2%.

Por supuesto, ahora vienen las lamentaciones y la búsqueda de los responsables, pero la evidencia está ahí desde hace meses. Que el gobierno no la haya querido ver es otra cosa. De ahí que el jalón de orejas del presidente Gustavo Petro a sus ministros, para que aceleren la ejecución presupuestal, o los echa de sus cargos, es un poco tardío. Por más que metan acelerador es muy difícil que se pongan al día cuando faltan cuatro meses para que se acabe el año.

La desaceleración de la economía fue tema central en el Congreso de la Andi, que congregó a los representantes del sector privado y del ejecutivo. Para el presidente del gremio, Bruce Mac Máster, es necesario diseñar una estrategia de crecimiento que incluya todos los sectores y no unos pocos, y enfatizó que con los actuales niveles nunca saldremos del atraso. Si Colombia sigue creciendo a un ritmo del 3%, alcanzaríamos a Singapur en 65 años, afirmó Mac Máster, para demostrar lo quedados que estamos.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dice que hay que poner al “país en obra”, mediante el impulso a la infraestructura vial y la vivienda, olvidando que estos sectores están en obra desde hace más de un año por culpa de las decisiones del mismo gobierno.

Basta ver la caída de más del 50% en la venta de vivienda de interés social porque el Ministerio de Vivienda modificó los requisitos para la entrega de subsidios, lo que llevó a que miles de familias de bajos ingresos vieran truncado su sueño de tener casa propia. Actualmente está represada la entrega de más de 60.000 viviendas subsidiadas.

O la parálisis de la cuarta y quinta generación de concesiones viales. Las grandes obras de ampliación y mejoramiento de carreteras pasaron al olvido porque el gobierno anunció que les daría prioridad a las vías terciarias, las veredales, pero en esas tampoco se ven avances.

Por eso no es de extrañar que la construcción sea uno de los sectores que más esté cayendo, con 3,7% en el segundo semestre del año, siendo más notorio el desplome del 17,9% en la construcción de carreteras, de ferrocarriles, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería. Ojalá que ahora sí se acuerden de este sector y lo pongan a andar, porque un país sin vías no progresa.

Otros sectores que registraron desempeños negativos fueron la agricultura, con una caída de 1,4%, un sector que esta administración prometió que iba a reivindicar con una verdadera reforma agraria. El cultivo de café, que está en medio de la disputa entre el presidente Gustavo Petro y la Federación de Cafeteros, registró un descenso del 7,7%.

La industria manufacturera y el comercio cayeron 4% y 3,2% respectivamente. Prácticamente ningún subsector se salva: caen la fabricación de productos textiles, alimentos, muebles, productos metalmecánicos, entre otros, así como las ventas de vehículos, motos, alojamiento y servicios de comida.

A pesar de todos los palos a la rueda que le ha puesto este gobierno, paradójicamente el sector de minas y canteras reportó un buen desempeño con un crecimiento de 3,8%, gracias a la extracción de carbón, petróleo y otros minerales. Nos están salvando los sectores a los que tanto les dan palo.

En medio de la desaceleración se escuchan las voces de quienes le piden al Banco de la República disminuir las tasas de interés que están en 13,25%. Esa posición no solo la ha expresado el presidente Petro sino el ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien reconoció que la economía está en un “franco estancamiento”.

Pero una decisión de esta naturaleza no es tan fácil porque en la medida en que la inflación no muestre señales contundentes de su tendencia a la baja, el Banco de la República será reacio a reducir el costo del crédito, y menos ahora con el alza en la gasolina que ya está impactando los precios. Es decir, que, por ahora, la pelota de la reactivación de la economía está en la cancha del gobierno.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD