x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia se está ahogando en coca

No es que Colombia esté nadando en coca. Se está ahogando en coca. De hecho, hay más coca sembrada que papa (192.000 hectáreas) o aguacate (135.000 hectáreas).

23 de octubre de 2024
bookmark
  • Colombia se está ahogando en coca

En estadística el concepto de “sesgo” es crucial porque una equivocada selección de los datos o del punto de vista del análisis puede llevar a conclusiones equivocadas.

Hay un ejemplo clásico de ese error, específicamente el conocido como “sesgo de supervivencia”. En la Segunda Guerra Mundial, los países aliados querían evitar el derribo de sus aviones, y decidieron hacer un inventario detallado de los daños que habían sufrido los bombarderos que aterrizaban de regreso: el resultado arrojó que tenían impactos en las puntas de las alas, los timones y el centro del avión. La conclusión entonces fue que en esos puntos debían reforzar la coraza. Pero el matemático Abraham Wald les hizo caer en cuenta que solo estaban contando los aviones que sobrevivían, los que regresaban, y no los derribados. De tal suerte que si volvieron era porque habían recibido disparos en puntos no vitales del avión y que donde se debía hacer refuerzo era en los puntos en los que impactaron a los aviones derribados, que eran los puntos realmente vitales: la cabina, los motores y la parte trasera.

Algo similar parece estar ocurriendo al gobierno de Gustavo Petro con respecto a la guerra contra el narcotráfico. En los dos años que lleva en el poder, el presidente ha anunciado con bombos y platillos el número de toneladas de cocaína incautadas. En agosto escribió en sus redes sociales: “Hemos incautado 1.429 toneladas de cocaína desde que me posesioné como Presidente de la República. Es la incautación más grande de la historia al narcotráfico en Colombia”. Y cada mes reporta. En octubre destacó en su cuenta de X incautaciones de 1,6 toneladas en el Pacífico, 4 toneladas en Norte de Santander, 4,3 toneladas en altamar, 4 toneladas en colaboración con Honduras provenientes del golfo de Urabá, y 6,5 toneladas confiscadas a “estructuras del Estado Mayor Central, el Clan del Golfo y el ELN”.

Sin embargo, los impresionantes datos revelados la semana pasada por el sistema de monitoreo de Naciones Unidas, que muestran un crecimiento de 53% en el potencial de producción de cocaína en Colombia, dejaron al descubierto que el presidente Petro está cayendo en un evidente “sesgo de supervivencia”. Si bien puede que se esté incautando más cocaína medida en toneladas, a la hora de verlo como porcentaje con respecto a la cocaína que se está produciendo o se puede producir la cifra decomisada es mucho menor que en los últimos 10 años.

En años como el 2015 o el 2021 Colombia confiscó casi el 50% del potencial de producción de cocaína, mientras que en 2023 apenas el 28%. Los cultivos de coca y las técnicas para producirla se han disparado de tal manera que la cocaína que está llegando para vender en las calles del mundo, es muchísima más de la que están decomisando en las carreteras de Colombia o en alta mar.

El error, entonces, está en presentar esas cifras como un gran logro de la lucha contra el narcotráfico. Sin duda, es un gran trabajo de la policía y del Ejército, que aplaudimos y alentamos, pero evidentemente no es ahí donde se está ganando esa guerra.

Según el informe reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), por tercer año seguido el área sembrada con cultivos de coca en Colombia aumentó, en 2023 un 10%. Aún más preocupante es que la producción potencial de cocaína creció un 53%, completando una década de aumentos consecutivos. De los 19 departamentos con presencia de coca 16 mostraron alzas, con Cauca y Nariño como los más afectados. Con 253.000 hectáreas sembradas, Colombia ahora registra cinco veces más área cultivada que en 2013.

No es que Colombia esté nadando en coca. Se está ahogando en coca. De hecho, hay más coca sembrada que papa (192.000 hectáreas) o aguacate (135.000 hectáreas). A pesar de que en 2023 el país incautó 739,5 toneladas, un 12% más que en 2022; el potencial de producción creció un 53% en ese mismo periodo, como muestra el informe de la UNODC.

El aumento en los cultivos de coca en Colombia durante los últimos dos años ha sido tan significativo que, como mayor productor mundial con más del 60% de la oferta global, el país probablemente es el gran responsable también de que los precios de la hoja de coca y la cocaína estén bajos.

Las políticas del Gobierno Nacional, especialmente la desordenada y a ratos incomprensible ‘Paz Total’ han limitado su margen de maniobra de las autoridades frente a grupos ilegales que, en consecuencia, se han fortalecido. Como lo sugieren las escandalosas cifras de cultivos ilícitos, las bandas criminales como el Clan del Golfo, el ELN y el Estado Mayor Central están ganando territorio y estableciendo sus feudos en la periferia del país.

En el Guaviare, por ejemplo, el Estado Mayor Central con formularios y mediciones georreferenciadas, como si fueran el DANE, imponen tarifas por hectáreas y cabezas de ganado, promoviendo una “reforma agraria” con la que buscarían legitimarse entre los campesinos de la región.

¿Cuántos años le tomará al país recuperar el control de los territorios que, con displicencia y sin una estrategia clara, además de varios sesgos de conocimiento, el gobierno de Gustavo Petro ha dejado perder?

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD