x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El jardín de Epicuro: la vida color de rosa

20 de julio de 2023
bookmark

Desde que la humanidad hace vino, por allá en la antigua Georgia 8.000 años antes de Cristo, la uva era la reina sin importar su color y toneladas de uvas blancas y tintas se mezclaban sin distingo para producir vinos de color rosa intenso que posteriormente se fueron diferenciando hacia blancos, tintos y rosados. No olvidemos que desde el siglo XIV se inició una próspera relación entre los comerciantes de vino de Burdeos y el ávido mercado inglés que a la sazón producía vinos insípidos y tristones. Los vinos que tocaban el puerto de Liverpool eran de un rosado cereza, producto del contacto de los hollejos (pieles) de las uvas con el mosto (jugo) del vino durante un período de 24 horas, lo que le daba ese vibrante color y al que los ingleses bautizaron, muy pronto, claret. Los vinos que permanecían mas tiempo en contacto con sus hollejos y por tanto tenían un pigmento mayor comenzaron a ser llamados vins vermeilhs o pinpins y eran considerados de más baja categoría.

Técnicamente, un vino rosado es el producto que resulta de la corta maceración (contacto) de los hollejos de uvas tintas con su mosto. Son los antocianos (compuesto fenólico que tiene la piel de la uva con un color rojo azulado o amoratado) de las uvas tintas los que darán el color al vino y este dependerá del tiempo que los hollejos estén en contacto con el mosto, lo que permitirá una enorme posibilidad de colores.

Existen uvas que tienen mosto rosado como la gewürztraminer o la pinot gris pero son utilizadas para hacer vinos blancos, la única variedad con mosto rosado que se utiliza para la elaboración de este tipo de vinos se conoce como la uva poulsart.

Tampoco es correcto pensar que el vino rosado proviene de la mezcla de vinos blancos con vinos tintos, cuando esta mezcla se produce el resultado no es el mejor, la única vez donde vino blanco y vino tinto se mezclan con fortuna es en la región de Champaña, haciendo un gran Rosé de Champagne.

Otra técnica común para obtener vinos rosados se conoce como el “sangrado o sangría” que consiste en extraer parte del mosto de las uvas antes o durante la fermentación, de vinos tintos, con el objetivo de obtener mayor concentración, cuerpo y color en el vino que queda en el tanque. La porción extraída que se ha macerado por corto tiempo se usa para hacer vinos rosados.

Para esta edición les traemos un atractivo rosado riojano, hecho por la tradicional bodega Marqués de Murrieta, hecho con la exótica variedad Mazuelo.

Los aromas del Rosé:

Nos cuenta el profesor Jean Lenoir creador de Le Nez du Vin (la nariz del vino) que los principales aromas que podemos detectar en los vinos rosados son:

1. Toronja de carne rosada (pamplemousse)

2. Banano

3. Fresa

4. Frambuesa

5. Melocotón

6. Rosas

MARQUÉS DE MURRIETA PRIMER ROSÉ 2021

100% Mazuelo

Rioja D.O.Ca. (España)

Enóloga: María Vargas

Tiempo de Guarda entre 5 y 6 años

Temperatura de Servicio 10ºC

Importa: Dislicores

Alcohol 13,5 % AbV

Desde que la humanidad hace vino, por allá en la antigua Georgia 8.000 años antes de Cristo, la uva era la reina sin importar su color y toneladas de uvas blancas y tintas se mezclaban sin distingo para producir vinos de color rosa intenso que posteriormente se fueron diferenciando hacia blancos, tintos y rosados. No olvidemos que desde el siglo XIV se inició una próspera relación entre los comerciantes de vino de Burdeos y el ávido mercado inglés que a la sazón producía vinos insípidos y tristones. Los vinos que tocaban el puerto de Liverpool eran de un rosado cereza, producto del contacto de los hollejos (pieles) de las uvas con el mosto (jugo) del vino durante un período de 24 horas, lo que le daba ese vibrante color y al que los ingleses bautizaron, muy pronto, claret. Los vinos que permanecían mas tiempo en contacto con sus hollejos y por tanto tenían un pigmento mayor comenzaron a ser llamados vins vermeilhs o pinpins y eran considerados de más baja categoría.

Técnicamente, un vino rosado es el producto que resulta de la corta maceración (contacto) de los hollejos de uvas tintas con su mosto. Son los antocianos (compuesto fenólico que tiene la piel de la uva con un color rojo azulado o amoratado) de las uvas tintas los que darán el color al vino y este dependerá del tiempo que los hollejos estén en contacto con el mosto, lo que permitirá una enorme posibilidad de colores.

Existen uvas que tienen mosto rosado como la gewürztraminer o la pinot gris pero son utilizadas para hacer vinos blancos, la única variedad con mosto rosado que se utiliza para la elaboración de este tipo de vinos se conoce como la uva poulsart.

Tampoco es correcto pensar que el vino rosado proviene de la mezcla de vinos blancos con vinos tintos, cuando esta mezcla se produce el resultado no es el mejor, la única vez donde vino blanco y vino tinto se mezclan con fortuna es en la región de Champaña, haciendo un gran Rosé de Champagne.

Otra técnica común para obtener vinos rosados se conoce como el “sangrado o sangría” que consiste en extraer parte del mosto de las uvas antes o durante la fermentación, de vinos tintos, con el objetivo de obtener mayor concentración, cuerpo y color en el vino que queda en el tanque. La porción extraída que se ha macerado por corto tiempo se usa para hacer vinos rosados.

Para esta edición les traemos un atractivo rosado riojano, hecho por la tradicional bodega Marqués de Murrieta, hecho con la exótica variedad Mazuelo.

Los aromas del Rosé:

Nos cuenta el profesor Jean Lenoir creador de Le Nez du Vin (la nariz del vino) que los principales aromas que podemos detectar en los vinos rosados son:

1. Toronja de carne rosada (pamplemousse)

2. Banano

3. Fresa

4. Frambuesa

5. Melocotón

6. Rosas

MARQUÉS DE MURRIETA PRIMER ROSÉ 2021

100% Mazuelo

Rioja D.O.Ca. (España)

Enóloga: María Vargas

Tiempo de Guarda entre 5 y 6 años

Temperatura de Servicio 10ºC

Importa: Dislicores

Alcohol 13,5 % AbV

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD