x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crónicas de un Fan Fatal. El Clan de la Plancha: revolución y romance en Colombia

hace 16 horas
bookmark
  • Crónicas de un Fan Fatal. El Clan de la Plancha: revolución y romance en Colombia

La música romántica estableció una fuerza de fanaticada sin precedentes en Colombia. En Medellín fue testigo no solo de amores y desamores, sino del inicio de muchas carreras artísticas de cantantes que se convirtieron en ídolos y que marcaron un hito en la industria musical de Latinoamérica.

Y esa música, que en principio no se conocía como balada, sino como nueva ola, surgió en Estados Unidos, cuando Paul Anka popularizó canciones como Tu eres mi destino; o cuando Neil Sedaka publicó la canción Oh Carol!. Luego el movimiento de bandas como The Beatles y The Rolling Stones, influyeron en el mundo entero, y en México, algunos cantantes como Enrique Guzman y César Costa, tradujeron canciones de esas bandas y generaron una nueva moda musical.

Esa “nueva ola” se popularizó en el continente entero y a Colombia llegó transformada de irreverencia, además porque muchos de los representantes del nuevo género habían sido rockeros antes, lo que fue mal visto por algunos fanáticos del bolero y por supuesto, del tango. Música de marihuaneros y peludos, decían.

¿Recuerdan el Club del Clan? Este proyecto fue el que cambió todo para siempre. Estaba influenciado por un programa de televisión argentino de la década de 1960, que reunió a un grupo de artistas pop que cantaban en español, algo que no era muy normal en ese momento por la gran invasión británica, la fuerza de Tennessee y la popularidad de figuras como The Beatles y Elvis Presley. Este programa en su versión argentina tuvo una gran difusión popular y lanzó al estrellato figuras musicales juveniles como Palito Ortega, Violeta Rivas, Johnny Tedesco y Raúl Lavié.

En Colombia tuvo el mismo efecto, El Club del Clan forjó los gustos y el consumo de los jóvenes y construyó una generación de artistas inolvidables dentro de la nueva ola. Este encuentro artístico empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar. El programa de televisión era simplemente el complemento al radial.

Mariluz, Ana y Jaime, Rodolfo Aicardi, Claudia de Colombia, Billy Pontony, Juan Nicolás Estela, Cristhoper, Vicky, Oscar Golden, Los Flippers, The Speakers, Jimmy Tovar, Lyda Zamora, entre muchos otros, pisaron por primera vez un escenario, grabaron discos y se convirtieron en ídolos musicales y de la moda, pues sobre ellos recayó la vanguardia de la bota campana, los pantalones sin bolsillos y las camisas de boleros. Esa música, esa moda, resonaba con canciones coquetas de pop y con ese legado indiscutible del rock argentino, mexicano y británico.

Con los años, a todo este fenómeno se le llamó despectivamente “música de plancha” porque mucha gente escuchaba balada romántica cuando estaba realizando labores domésticas, entre ellas, planchando la ropa.

El Club del Clan se mantuvo hasta el año 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana, presentado por los hermanos Eduardo y Álvaro Sarmiento, y en esos años de desarrollo, logró construir una escena musical, una oportunidad de difusión nacional para muchos artistas, y la necesidad de consumo de parte de fanáticos dispersos por todo el país.

Figuras como Claudia de Colombia, Fausto, Harold Orozco, Iván y Darío, Juan Nicolás Estela, Oscar Golden, Vicky, Lida Zamora, Jerónimo, Ana y Jaime, Luis Gabriel o Mariluz, no hubieran brillado como lo hicieron, al ser los primeros representantes de un movimiento que más que plancha, generó una revolución de romance.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD