La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) dio a conocer esta tarde la renuncia de su presidente, Santiago Montenegro, quien ha decidido dejar su cargo para asumir varios proyectos personales y académicos que había pospuesto desde hace más de un año por la presentación de la reforma pensional recientemente aprobada.
“Aunque acordada desde 2023, el Consejo Directivo de la Asociación lamenta profundamente esta decisión y, por respeto y reconocimiento al valioso papel que ha cumplido como presidente de la misma, aceptó su renuncia”, se lee en el comunicado del gremio.
Igualmente, se mencionó que el Consejo Directivo hizo un reconocimiento especial a Montenegro por su liderazgo y compromiso incansable en la defensa del ahorro pensional durante su gestión al frente de Asofondos por 18 años, así como por sus aportes para que Colombia contara con un adecuado sistema pensional.
“En estos dieciocho años, bajo el liderazgo de su presidente, Asofondos se posicionó como un gremio técnico, defensor del ahorro pensional y de los derechos de los afiliados, dispuesto siempre a hacer aportes que tuvieran un impacto positivo y duradero frente a los retos del envejecimiento pensional y de la informalidad laboral en un sistema pensional regresivo, con baja cobertura y graves problemas de sostenibilidad”, se anotó.
Esta semana, durante una actividad académica organizada por el Consejo Gremial Nacional, Montenegro insistía en que la informalidad laboral es uno de los principales problemas del bajo recaudo en nuestro país, y en que son necesarios ajustes en el gasto. “La prima de riesgo y la caída de inversión no dependen de las cifras macroeconómicas y las tasas de interés, también dependen de la confianza que hay hacia el país”, comentó.
Mientras se surte el proceso de elección del nuevo presidente de Asofondos, se definió que Clara Elena Reales, vicepresidente jurídica de Asofondos, asuma como presidenta encargada.
Al retiro de Montenegro, los fondos privados afiliados a Asofondos (Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia) administran recursos pensionales por $421 billones de 19,1 millones de afiliados, otros $28,6 billones de 863.552 afiliados a pensiones voluntarias y $27 billones de 11,1 millones de afiliados a cesantías.
Tras la aprobación de la reforma pensional por parte del Congreso el mes pasado, Asofondos sostuvo que los cambios no consideraron los ajustes necesarios, e insistió en que algunos capítulos resultan lesivos y dejan una deuda mayor para los jóvenes.
Desde hace años, Asofondos había insistido en la necesidad de una reforma que resolviera problemas de fondo, como la baja cobertura de todo el sistema y la inequidad e insostenibilidad en el régimen público. “Sin embargo, la reforma aprobada no aumenta la cobertura pensional, aunque lo que sí amplía es la cobertura de los subsidios. Tampoco elimina los subsidios a las pensiones altas, si bien los reduce considerablemente, sigue otorgando subsidios a personas de altos ingresos. Y obliga a todos a estar en un sistema subsidiado”, anotó el gremio.
“Ante todo, es una reforma que deja desprotegidos y con una deuda enorme a las generaciones más jóvenes, deuda que, aumenta en un 40% frente a lo que tenemos hoy, como lo reconoce el documento de aval fiscal del Ministerio de Hacienda”, resaltó Montenegro, quien agregó que “los jóvenes, nuestros hijos y nietos pierden la oportunidad de contar con un ahorro para su vejez y la certidumbre sobre el financiamiento de sus pensiones”.