El peso colombiano se llevó la peor parte en la más reciente tormenta financiera desatada por el presidente Donald Trump con sus aranceles.
Desde que el mandatario estadounidense volvió a levantar su famoso muro, pero esta vez con aranceles —el pasado 2 de abril—, la moneda colombiana se ha desplomado 5,21%, convirtiéndose en la más devaluada entre los mercados emergentes, según datos de Bloomberg.
Siga leyendo: Efecto Trump le meterá nerviosismo y volatilidad al dólar en Colombia
Y eso que Colombia fue uno de los países a los que menos se les subieron los aranceles: apenas 10%, frente a aumentos que en otras latitudes superan el 50%. Pero el coletazo fue contundente.
La lista de monedas afectadas la completan el real brasileño (4,74%), el rand sudafricano (4,41%), el peso chileno (3,97%), el peso mexicano (3,63%) y el zloty polaco (2,90%). Una tormenta perfecta que golpeó más fuerte al peso colombiano.
Peso colombiano, de ser la más fuerte... a la más débil
Felipe Campos, gerente de estrategia e investigaciones de Alianza, fue claro, en declaraciones a La República y en su cuenta de X: el peso venía siendo una de las monedas más revaluadas del mundo desde que Trump llegó al poder.
Pero hoy, esa bonanza cambió de dirección. La razón principal, según él, es el “deterioro de la situación fiscal del país”, que hizo que Colombia perdiera su “diferenciación”.
Además lea: Aranceles adicionales de Estados Unidos a China podrían alcanzar el 104 %
Y eso no es todo. La intempestiva salida del exministro de Hacienda, Diego Guevara, y la llegada de Germán Ávila también prendió alarmas en los mercados. “El nuevo ministro ha mostrado otras prioridades distintas a calmar a los inversionistas”, explicó Campos.
Por si fuera poco, la demanda de dólares subió como espuma luego de que JP Morgan elevara al 60% las probabilidades de una recesión en Estados Unidos. Los capitales, como suele pasar en tiempos de incertidumbre, corrieron a refugiarse en el dólar, dejando a monedas como la colombiana a la intemperie.
Agregó: “El peso colombiano es una de las monedas que más se desvalorizan en el mundo y con esto perdemos la ventaja que teníamos desde las elecciones de Estados Unidos. Si nos queremos alinear completamente con la región, tendríamos que ir a los $4.500”.
Petróleo a la baja, dólar al alza
Juan David Ballén, director de análisis de Aval Casa de Bolsa, resumió el panorama con claridad: “El estancamiento en las negociaciones comerciales entre EE.UU., China y Europa ha elevado los temores de una recesión global”.
Esto, dijo, desplomó el precio del petróleo y disparó la cotización del dólar, especialmente en países petroleros como Colombia.
“La guerra comercial ha aumentado la probabilidad de que se presente una recesión global, lo que ha ocasionado un desplome del precio del petróleo y un alza del dólar en países productores”, recalcó el analista.
Le puede interesar: Recesión a la vista: JPMorgan sube al 60% la probabilidad de crisis por aranceles de Trump
Además, explicó, los inversionistas también están buscando refugio en activos seguros, como el oro y el dólar, lo que ha profundizado su alza. Adicionalmente, “el desplome del precio del petróleo y el alza del dólar ponen en aprietos al gobierno colombiano”, ya que encarecen el servicio de la deuda y deterioran la prima de riesgo país.
Por su parte, Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, lo resume sin rodeos: “hay mucha incertidumbre en los mercados”, incluso a pesar de que “la semana pasada las medidas arancelarias fueron menos gravosas para Latinoamérica o para Colombia, que tuvieron el arancel base, a diferencia de otras economías que recibieron aranceles más altos”.
Pero esta semana, el panorama cambió. “Lo que estamos viendo es que los mercados están tratando de identificar quién es el más vulnerable, no tanto a los aranceles directamente, sino al deterioro de la economía global”, advierte Romero.
También lea aquí: Europa contraataca: pondrá aranceles de 25 % a acero y aluminio de EE. UU.
Y el deterioro no es menor. “Estamos hablando de un deterioro desordenado de la economía global, que como hemos visto, podría desembocar en una recesión en Estados Unidos. De hecho, eso ya se está reflejando en el precio del petróleo, que estuvo por debajo de los 65 dólares el barril en el caso del Brent”, explicó.
¿Y qué significa eso para Colombia? Romero lo deja claro: “Eso nos deja muy vulnerables. Más que los efectos directos de los aranceles que anunció Estados Unidos, lo que más nos golpea son los efectos indirectos de esa guerra comercial”.
Ahí es donde, según él, se evidencian nuestras fragilidades estructurales. “Empiezan a pesar mucho más las vulnerabilidades estructurales que tiene nuestra economía, como un nivel elevado de deuda pública, tasas de interés altas, una prima de riesgo elevada... y la tasa de cambio al final termina capturando todos esos riesgos”, explicó.
Colombia, dice Romero, sigue siendo una economía muy dependiente del petróleo. Y eso, en el actual contexto, es un lastre: “Estamos en un momento en el que el precio está bajando, venimos con dificultades fiscales importantes, y eso nos deja mucho más expuestos a un eventual deterioro como el que mencionaba: una crisis global”.
Y lanza una advertencia que no suena exagerada: “En este momento, para Colombia, un episodio como ese podría golpearnos más duro que en otros momentos, porque no tenemos defensas para soportarlo, si llegara a ocurrir”.
Puede leer más: Lunes Negro 2025: cómo los aranceles de Trump provocaron una crisis en las bolsas mundiales
¿Qué pasó con el peso colombiano en la jornada del “lunes negro”?
La jornada del lunes 7 de abril fue un espejo de la semana: el peso colombiano se desmoronó 2,52%, liderando de nuevo la tabla de divisas emergentes más golpeadas.
El dólar se negoció en promedio a $4.374,53, subiendo $100,5 frente a la TRM del día ($4.274,03), y tocó un máximo de $4.420.
En la jornada también cayeron el rand sudafricano (2,38%), el rublo ruso (1,90%), el peso mexicano (1,20%) y el zloty polaco (1,20%).
Si se miran los últimos 30 días, el peso colombiano es la tercera moneda más devaluada, con una caída de 5,79%, solo superada por el peso chileno (6,10%) y el rand sudafricano (6,76%).
Aquí es donde la historia parece una paradoja: pese a que Colombia apenas recibió un aumento arancelario del 10%, los efectos en su economía se sienten como si la sanción hubiera sido mayor.
Laura Fajardo, de Acciones y Valores, explicó a La República que “Colombia es uno de los países menos afectados por los aranceles, lo que incluso podría hacerla competitiva frente a otros mercados en productos como textiles, café y flores”.
Además lea: Así se afectará su bolsillo con el arancel de Trump al café colombiano
A nivel regional, Latinoamérica tampoco fue el blanco principal de los nuevos impuestos estadounidenses. Pero eso no bastó para blindar al peso colombiano de un contexto global adverso, con nerviosismo en aumento, petróleo a la baja, cambio de ministro y una guerra comercial que vuelve a sacudir los cimientos del comercio internacional.