x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Listas 12 plantas termoeléctricas en caso de que no entre Hidroituango

Los complejos de generación están en la costa Caribe, y respaldarán al sistema eléctrico en caso que se retrase la entrada en operación de la megaobra.

  • Las 12 plantas de generación térmica poseen una capacidad instalada superior a los 4.600 MW, lo que representa un 24,5% de la capacidad instalada nacional. FOTO Manuel Saldarrianga.
    Las 12 plantas de generación térmica poseen una capacidad instalada superior a los 4.600 MW, lo que representa un 24,5% de la capacidad instalada nacional. FOTO Manuel Saldarrianga.
Listas 12 plantas termoeléctricas en caso de que no entre Hidroituango
08 de julio de 2022
bookmark

Si el próximo 1° de diciembre no entran en operación las dos turbinas de generación en la central hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango), el respaldo al sistema eléctrico lo ofrecerían 12 plantas térmicas.

Pero no solo este paquete de complejos cubrirían la oferta faltante del megaproyecto hidroeléctrico, sino de otras plantas programadas que registren retrasos y que recibieron asignación en las subastas de energía del cargo por confiabilidad y contratos de largo plazo del 2019 y cuya obligación es entrar en operación desde el 2023.

Así, con los complejos termoeléctricos de Guajira I, Guajira II, Termoeléctrica de Barranquilla (Tebsa), Termoflores, Termocandelaria, Termocartagena, Gecelca 3, Gecelca 3.2, Termonorte, Proeléctrica, Termotesorito y Termocaribe (todos ubicados en la costa Caribe), la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) cuenta con el respaldo para atender la demanda eléctrica en el territorio nacional.

“Para ofrecer el respaldo requerido, la matriz de generación requiere la entrada de proyectos térmicos, como los que están ubicados en la costa Caribe, para dar confiabilidad en el abastecimiento de energía, toda vez que es la electricidad cuya disponibilidad siempre está garantizada. No hay sistema en el mundo que sea 100% renovable, y siempre debe apoyarse en las infraestructuras de generación termoeléctrica”, explicó Alejandro Castañeda, director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).

Las 12 plantas de generación térmica poseen en total una capacidad instalada superior a los 4.600 megavatios (MW), un 24,5% de la capacidad instalada nacional, potencia que llama la atención si se tiene en cuenta que solo Hidroituango tendrá una capacidad de 2.400 MW, que atendería el 17% de la demanda nacional.

Combustibles

Mientras Guajira 1 y Guajira 2 operarán con base en carbón, Termocaribe funcionará con GLP, lo que la convertirá en la primera planta en el país en generar electricidad con este combustible, las demás lo harán con gas natural.

“El Plan Nacional de Desarrollo (PND) dio luz verde para poner en marcha un programa de sustitución de diésel por GLP (gas propano), así como de otros gases combustibles sostenibles, para la generación eléctrica en el país”, explicó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova).

Y si bien la Nación tiene un respaldo en estas 12 plantas térmicas, adicional tiene listas otras cinco para garantizar aún más la energía en firme en atención a la demanda. Estos complejos son: TermoEDR, Termoproyectos, Termorubiales y Termojagüey, cada uno con 20 MW de capacidad, a lo que se suma Termoyopal, con 100 MW, y que entró en operación en julio de 2021.

Para el viceministro de Energía, Miguel Lotero, la política pública de diversidad de la matriz sigue teniendo en cuenta las plantas térmicas como un pilar fundamental para asegurar la prestación del servicio de energía eléctrica, ya que este tipo de plantas aportan complementariedad, resiliencia y confiabilidad, principalmente durante épocas de baja disponibilidad del recurso hídrico y funcionan como respaldo ante la variabilidad de las fuentes renovables no convencionales (solar y eólica).

Mas proyectos

Finalmente, la Upme tiene en remojo dos futuros proyectos termoeléctricos que ya tienen su licencia ambiental y cuentan con cierre financiero avalado.

Las iniciativas son La Luna, en el Cesar, y Bijao, en Córdoba, que se caracterizan por poseer un complejo carbonífero propio que suministra el mineral, a boca de mina, a la planta de generación.

Para la segunda fase de plantas térmicas que entrarán a operar en el 2030 la Nación cuenta con un paquete de 37 complejos, las cuales en conjunto tendrán una capacidad instalada de 7.353 MW.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD