José Antonio Ocampo, quien se desempeñó como ministro de Hacienda en el gobierno Petro hasta abril de este año, le dijo al diario La República que prevé un crecimiento de 0% para cuando el Dane reporte el dato del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo semestre.
“El primer trimestre fue muy positivo con un crecimiento de 3%, pero el segundo trimestre creo que va a ser 0%, un crecimiento nulo. Lo que hay que evitar es que el tercero y el cuarto vayan pro esa línea, porque entonces iríamos a la cifra del Banco de la República de 1%.”, afirmó.
Desde su óptica, hay tres maneras de estimular la generación de riqueza en el país. Y la primera que mencionó tiene que ver con una mejor ejecución del gasto público; algo que está alineado con lo que señaló el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien había apuntado que la expectativa del gobierno es que al cierre de este año la economía crezca 1,8% y para eso se destinaría más inversión a obras civiles.
¿Qué otra cosa se podría hacer para que no se contraiga la actividad económica? A juicio de Ocampo, el otro movimiento que podría dar una mano tiene que ver con las tasas de interés, que actualmente están en 13,25%, el tope más alto desde 1999 y han actuado como un inhibidor del consumo para controlar la elevada inflación que registra el país actualmente.
Sobre este punto, afirmó que “la Constitución dice que el Emisor (Banco de la República) tiene como su objetivo la inflación, pero debe coordinar su política monetaria con la política económica general. Este es un momento en el que hay que hablar de la reactivación de la economía” y añadió que las tasas deberían empezar a bajar: “Creo que en septiembre el Banco de la República debe bajar las tasas en 50 puntos básicos”.
Aunque no le preguntaron si reducir el costo de los préstamos interbancarios dificultaría bajar los precios al consumidor, lo que sí señaló es que al finalizar 2023 puede que el país sí observe una inflación de entre 9% y 10%.
“Vamos haciendo la tarea, un poco más lento. (...) La meta puede ser 9,50% o 10%, pero quedan cinco meses y estamos en 11,78%. Sí va a dar la cuenta, póngale que retroceda unos 40 puntos por mes”, calculó.
Vale mencionar que la meta del banco central apunta a que la inflación no se supere el 3% para que los colombianos no pierdan poder de compra con sus ingresos.
Frente al mercado laboral, proyectó que la tasa de desempleo subirá a “un dato cercano a 10%, pero superior al nivel actual. No creo que el dato de junio se mantenga por mucho tiempo mientras la economía esté en desaceleración”.
¿Cómo es el balance económico del primer año del gobierno Petro?, le preguntó La República:
“Yo diría que hay dimensiones positivas y algunos interrogantes. Las positivas son la reducción de los desequilibrios con los que recibió la administración en el frente económico y me refiero al déficit de la balanza de pagos, el déficit externo del país, al déficit fiscal y a la inflación. Son tres problemas claramente asociados a políticas económicas heredadas y el tercero sí por eventos internacionales más que nacionales”, puntualizó.