En las últimas semanas las empresas antioqueñas dieron a conocer sus notas del tercer trimestre de este año (julio - septiembre) y gran parte coincidió en que las operaciones se vieron afectadas por la desaceleración económica, la inflación y las altas tasas de interés, de manera que los ingresos y las ganancias bajaron.
Bancolombia, por ejemplo, reportó que los ingresos netos por interés en el tercer cuarto del año cayeron 1,7% a $4,8 billones, mientras que la utilidad neta se ubicó en $1,5 billones, 8,4% menos. Particularmente en Colombia, dijo, la operación evidenció “el importante impacto de las altas tasas de interés”.
Esto último se reflejó en los créditos de consumo, que cayeron 2%; entre tanto, la cartera comercial se mantuvo estable en saldos, mientras que el portafolio de vivienda tuvo el mejor desempeño en todas las geografías, y solo en Colombia creció 2,5%.
Comercio e industria
A su turno, Grupo Éxito sufrió un duro revés. A pesar de que las ventas alcanzaron $5,1 billones, la cuenta final arrojó pérdidas por $31.685 millones, contrastando con las ganancias de $49,937 millones que dio en el mismo período del 2022.
Según Éxito, este año la operación ha estado afectada principalmente por el aumento en las tasas de interés y las presiones inflacionarias en los gastos. No obstante, destacó que en el trimestre su acción quedó listada en los mercados de Brasil y Estados Unidos, mientras que los formatos innovadores alcanzaron una participación de 43,6% en las ventas.
Por su lado, Grupo Nutresa subrayó sus esfuerzos para encarar “un entorno marcado por presiones inflacionarias, altas tasas de interés y tensiones geopolíticas globales que generan incertidumbre y volatilidad en los mercados”.
A la espera de que se cierre el acuerdo con el que pasará a manos de la familia Gilinski y sus socios árabes, la multilatina de alimentos tuvo ingresos por $4,66 billones entre julio y septiembre, 2,7% más que hace un año; mientras tanto, la utilidad neta controladora bajó casi a la mitad y cerró en $114.190 millones.
La holding describió que la categoría de galletas fue la que más influyó en las ventas y a esta le siguieron las de café, cárnicos y chocolates. Igualmente valoró ser la empresa con mejor reputación del país, según el ranking de Merco.
Las públicas
Por los lados de Interconexión Eléctrica (ISA), una de las empresas que el presidente Gustavo Petro ha dicho que quiere impulsar durante su mandato, las ganancias cayeron 23%, cerrando en $512.000 millones. No obstante, la transmisora de energía ganó un proyecto en Brasil y tres en Perú que en el mediano plazo le significarán ingresos por $317.000 millones.
Mientras tanto, el Grupo EPM, próximo a cambiar de gerente, no divulgó los resultados financieros completos del período, pero en un comunicado destacó que en los nueve primeros meses de este año ganó $3,4 billones, 11% más.
Eso sí, indicó que los costos crecieron 5% por encima de los ingresos “como consecuencia del mayor costo de la energía comprada, derivado del comportamiento de los precios en bolsa jalonados por el fenómeno de El Niño, el efecto de las variables macroeconómicas y un mayor deterioro de cartera”.
Grupo Argos, al tablero
La holding de infraestructura paisa reveló que los ingresos del trimestre fueron $4,8 billones, mientras la utilidad neta controladora cerró en $189,772 millones.
A pesar de que ambos indicadores se redujeron y los gastos subieron por cuenta de la inflación, el Grupo subrayó que Cementos Argos cerró un histórico acuerdo para combinar sus operaciones comerciales en Estados Unidos con Summit Materials, mientras que Celsia adquirió de un proyecto eólico en Perú.