El hombre fuerte de la banca colombiana, Luis Carlos Sarmiento Angulo, aprovechó ayer la asamblea de accionistas del Grupo Aval para anunciar su retiro, luego de más de un cuarto de siglo al frente de esta entidad financiera, una de las más relevantes del país que bajo su tutela maneja alrededor de $301,1 billones.
“Como siempre en la vida llega un momento en que es necesario un cambio motivado por la fatiga, el deseo de descanso y de un cambio personal, así como por la necesidad de una renovación para darle cabida en el grupo a las nuevas generaciones, con nuevas ideas y más juventud que estén más acompasadas con el paso del tiempo. En consecuencia y luego de una profunda reflexión he tomado la decisión de retirarme del cargo de presidente de la junta directiva del Grupo Aval, posición que he ocupado desde su fundación hace 30 años”, dijo el banquero.
El escenario también fue el ideal para plantear la sucesión en la cúpula del conglomerado que aglutina a los banco de Bogotá, de Occidente, Popular y AV Villas, así como a la administradora de fondos de pensiones y cesantías Porvenir, y la corporación financiera Corficolombiana.
Para su relevo, Sarmiento Angulo le pidió a la asamblea de accionistas que eligiera a su hijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez para que hiciera parte de la junta directiva, que luego deberá sesionar para escogerlo como su presidente.
Esto, según manifestó, “para que pueda continuar orientando los magníficos resultados que hemos conseguido en estos largos años de trabajo, manteniendo y haciendo honor a los principios éticos y morales que siempre nos han regido”.
Además, como accionista mayoritario, le pidió a la junta del Grupo Aval que para reemplazar a Sarmiento Gutiérrez en la presidencia, considere a María Lorena Gutiérrez Botero, la actual presidenta de Corficolombiana.
En grandes ligas
Desde hace casi seis años, Gutiérrez está al frente de Corficolombiana, y sus logros fueron destacados por el propio Sarmiento Angulo, quien mencionó la manera exitosa de esa gestión, y el crecimiento, por ejemplo, del patrimonio de la entidad de $3,4 billones a mediados del año 2018 a $11,9 billones en diciembre de 2023.
La llegada de la exministra a esta posición supone un hito en cuanto a paridad de género, toda vez que en un sector, históricamente “machista” ella es la primera mujer que llega a liderar un gran conglomerado financiero colombiano con presencia en otros países.
Lo anterior no significa que en el sector financiero colombiano no haya presencia de mujeres, e incluso hace algún tiempo en entrevista con el diario La República la misma Gutiérrez destacaba que el sector financiero es uno de los que más participación femenina tiene y más equidad de género.
No obstante, cifras de la Superfinanciera sobre la composición por género de la alta gerencia en los establecimiento bancarios privados señalan que solo el 22,7% de los cargos están ocupados por personal femenino, y el 20,6% de los representantes legales principales son mujeres.
Antes de desempeñarse como presidenta de Corficolombiana, Gutiérrez fue Ministra de Comercio, embajadora de Colombia en Alemania y cumplió el rol de súper ministra del gobierno de Juan Manuel Santos, ella es una ingeniera industrial con amplia trayectoria en temas de gestión.
Bogotana, la próxima presidenta del Grupo Aval es egresada de la Universidad de los Andes con especialización en finanzas de la misma universidad. Tiene un MBA y un doctorado en finanzas de la universidad de Tulane de Nueva Orleans, Estados Unidos.
Antes de ser nombrada en la Alta Consejería para el Buen Gobierno por Santos (2010-2013), se desempeñaba como decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en donde ejerció buena parte de su trayectoria profesional, primero como secretaria general de esa Facultad y luego como directora del programa de pregrado y profesora.
De su paso por el gabinete de Santos se destaca la reforma a la estructura del Estado con lo que se cerraron varios ministerios y agencias, así como Migración Colombia y liquidó al DAS y la Dirección Nacional de Estupefacientes.
Igualmente, se le atribuye el proyecto de eliminación de trámites exigidos a ciudadanos y empresas como el pasado judicial, los certificados de supervivencia y las fotocopias autenticadas.
De las ejecutorias que ayudó a desarrollar hacen parte la creación del sistema Pines (Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos) y el proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Los retos
El año anterior el Grupo Aval reportó una utilidad neta de $739.000 millones, cifra menor en 70,2% a los $1,88 billones de la operación del 2022. Las cifras se dieron en un entorno de fuerte desaceleración, en el que crecimiento apenas fue de 0,6%, el cual ha sido el desempeño más bajo desde 1999, excluyendo los años de la pandemia.
Al llegar al conglomerado financiero que levantó Sarmiento Angulo, Gutiérrez enfrentará un contexto retador marcado por una inflación que si bien ha bajado sigue por fuera del rango del 3% del Banco de la República, así como por las elevadas tasas de interés del Emisor, es decir la materia prima con que trabajan las entidades bancarias.
No menos desafiantes son las iniciativas del orden presidencial en cuanto a reformas y, más recientemente, posibles convocatorias a asambleas constituyentes que enrarecen el clima para los negocios y las inversiones.
En el mundo no es extraña la presencia femenina en cargos de “alta jerarquía” de entes multilaterales. Es así como resulta familiar el nombre de Christine Lagarde, la abogada y política francesa, que ocupa el cargo de presidenta del Banco Central Europeo desde noviembre de 2019. También Kristalina Gueorguíeva, una política y economista búlgara que es la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2019. Igualmente, Janet Yellen la economista estadounidense de la Institución Brookings, doctorada por la Universidad de Yale quien fue la primera mujer en dirigir la Reserva Federal y desde 2021 es la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos.