x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por jueces, hay más de 1.280 normas para jubilarse en Colombia: Colpensiones

Lo dice Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones, en diálogo con EL COLOMBIANO. Y hay más riesgos.

  • Mauricio Olivera González es el presidente de Colpensiones desde agosto de 2013, entidad a cargo de administrar el régimen público de Prima Media, antes en manos del ISS. FOTO Juan A. Sánchez
    Mauricio Olivera González es el presidente de Colpensiones desde agosto de 2013, entidad a cargo de administrar el régimen público de Prima Media, antes en manos del ISS. FOTO Juan A. Sánchez
20 de mayo de 2016
bookmark

En Colombia hay dos regímenes previsionales: uno privado de Ahorro Individual (Rais), que manejan administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP); y otro público de Prima Media (RPM), que administra Colpensiones.

En teoría, ambos regímenes tienen unos criterios precisos para otorgar una jubilación. Sin embargo, por cuenta de fallos judiciales, hay más de 1.280 normas distintas para que un colombiano se pensione en Prima Media.

Así lo señaló Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones, en entrevista con EL COLOMBIANO, luego de que la entidad presentó a la Procuraduría General de la Nación un estudio sobre el tema.

Esto llevado a la práctica indica que los jueces, con su nutrida jurisprudencia, suplantan la función de la entidad estatal para determinar si un afiliado cumple o no, requisitos para jubilarse.

“Hay exceso de jurisprudencia que dificulta la toma de decisiones eficientes. Internamente estamos consolidando todas esas normas y se trabajará con el Gobierno para determinar la manera para unificar criterios”, comentó el funcionario.

Por eso solicitará al “alto Gobierno” que este asunto pueda ser parte de una eventual reforma pensional que se presente al Congreso (ver ¿Qué sigue?).

La diversidad de decisiones judiciales se alimenta de la interpretación particular que se ha dado a casos de colombianos, por ejemplo, cobijados por el régimen de transición.

Pero también por los detectados carteles de jueces que han negociado fallos, el escándalo de las megapensiones judiciales y a virajes improcedentes que terminaron reconociendo derechos laborales a quienes no hicieron méritos para conseguirlos.

“El régimen pensional colombiano funciona y se hace prácticamente todos los días por decisiones de jueces en procesos ordinarios, tutelas y demandas a normas de seguridad social”, comentó recientemente el superintendente Financiero, Gerardo Hernández, en el congreso anual de Asofondos.

Lo anterior, pese a que la Corte Constitucional en varias de sus sentencias ha hecho llamados insistentes para que los fallos en materia de pensiones, “en lo sucesivo, den estricto cumplimiento a los lineamientos fijados”, atiendan siempre decisiones previas de altas cortes.

Esta variopinta realidad jurídica, de fondo, pone en mayor riesgo la sostenibilidad de un régimen público claramente desfinanciado. En cuentas gruesas de Olivera, de los 23 billones de pesos que pagó Colpensiones en mesadas en 2015 a 1,2 millones de jubilados, 6,5 billones fueron con aportes de cotizantes activos (un 33 % de afiliados); otros 6 billones provinieron del traslado de ahorros de quienes se cambiaron de régimen.

Los cerca de 10,5 billones restantes, los giró el Ministerio de Hacienda con cargo al Presupuesto General de la Nación, es decir, con impuestos que pagan los colombianos.

Y eso que Colpensiones demanda poco menos de la tercera parte de 34 billones de pesos que el Gobierno destina este año para mesadas públicas (incluidos militares, profesores, entre otros), el gasto más alto, excluyendo servicio a la deuda.

“Ya superamos todos los retrasos pensiones del Seguro Social, que además implicaban retroactivos muy altos. Así que esperamos que la presión sobre el presupuesto vaya bajando”, agregó Olivera.

Y esa proyección tiene en cuenta que más personas se están jubilando con Colpensiones: si en 2014 se alcanzó el mayor pico, 100 mil nuevos retiros, para este año se espera que oscilen entre los 60 mil y 70 mil, para cerrar con un poco más de 1,3 millones de colombianos que reciben mesada en el régimen público.

Otro riesgo jurídico

Ahora uno de los desafíos de Colpensiones es superar el rol de liquidador de jubilaciones, para realizar un acompañamiento del afiliado durante su vida laboral para que tome “decisiones educadas”, por ejemplo, a la hora de contemplar trasladarse del régimen público al privado o viceversa.

De hecho, ya la Superintendencia Financiera expidió la reglamentación que deberá hacerse efectiva desde octubre próximo sobre doble asesoría que deben aplicar AFP (Protección, Porvenir, Colfondos y Old Mutual) y Colpensiones.

Pero este trámite tiene un riesgos jurídico implícito para administradoras de pensiones. Un cotizante podría alegar en estrados una mala asesoría, posibilidad más latente para la orilla estatal. Solo el año pasado se trasladaron de una AFP a Colpensiones 173 mil trabajadores frente a 36 mil que hicieron lo contrario, según la Superfinanciera.

“No es regla general, pero muchas personas se están trasladando de fondos privados a Colpensiones mediante decisiones judiciales, alegando que se ofreció mala asesoría o superaron edad máxima de cambio”, reconoció Olivera.

Ahora, en las condiciones actuales, el régimen de prima media es la elección óptima, solo si se tiene una altísima estabilidad laboral y muy buenos ingresos salariales. Y está claro que el administrador del ahorro pensional no puede elegir por el trabajador qué decisión tomar.

Además, la doble asesoría parte de supuestos, y eso lo debe tener claro el afiliado: “podemos dar una guía para su futuro, pero no podemos garantizarle completamente ese futuro. La asesoría apunta que el ciudadano sea consciente de lo que implica la decisión”, añadió el funcionario.

La prospectiva para dar un paso definitivo para el futuro en la vejez parte de responderse varios “cuántos” en: ahorro pensional, capacidad de cotización futura, estimación de ingresos hasta la edad de retiro y semanas cotizadas. Estos datos arrojan una proyección del monto de jubilación que puede llegar a recibir, pero depende de qué tanta inestabilidad laboral se pueda tener.

“No hay una premisa. Cada historia laboral es diferente y por eso invitamos a los colombianos a que se acerquen a las oficinas a recibir asesoría y tome decisiones adecuadas”, concluyó Olivera.

173
mil afiliados se trasladaron en 2015 de las AFP al régimen público (Colpensiones).
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD