x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Colombia ha demostrado que la transición energética es transversal a cualquier gobierno”: BueFoat Energy

Así lo afirma Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy, empresa que tiene a cargo la construcción del primer parque eólico en el mar que tendrá el país.

  • El parque Vientos Alisios contará con una inversión de más de US$1.000 millones y tendrá una capacidad instalada superior a 200 megavatios (MW), con lo que se iluminaría alrededor de 340.000 hogares. Estará ubicado en aguas del mar Caribe, cerca de Barranquilla. FOTO sstock
    El parque Vientos Alisios contará con una inversión de más de US$1.000 millones y tendrá una capacidad instalada superior a 200 megavatios (MW), con lo que se iluminaría alrededor de 340.000 hogares. Estará ubicado en aguas del mar Caribe, cerca de Barranquilla. FOTO sstock
23 de mayo de 2022
bookmark

En su carrera por conseguir una transición hacia las energías renovables no convencionales, en la cual ya avanzan muchos países en el mundo, Colombia ha adoptado medidas, como la subastas de energías, y ha lanzado proyectos con miras a lograr este objetivo antes de 2050.

Y es que uno de los recursos que hace más atractivo a Colombia son sus vientos. Por ello, con el fin de aprovechar este potencial, recientemente se anunció la construcción de Vientos Alisios, el primer parque de energía eólica costa afuera (offshore) del país, el cual estaría listo para 2027.

El proyecto, que sería liderado por la empresa española BlueFloat Energy —y que se encuentra en etapa de prefactibilidad—, busca aprovechar la velocidad del viento mar adentro mediante la instalación de unos 35 aerogeneradores en las aguas del mar Caribe, exactamente en el corregimiento de Galerazamba (Santa Catalina, norte de Bolívar), en límites con el departamento del Atlántico.

Sin embargo, la puesta en marcha de un proyecto de tal envergadura implica el uso de tecnología de punta y mano de obra cualificada, lo cual requiere de altas inversiones, que en este caso sería de más de US$1.000 millones.

EL COLOMBIANO habló con Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy, y Armando Politi, country manager para Colombia, sobre cómo será la construcción del proyecto y cómo aseguran que este alto despliegue financiero no se trasladará al bolsillo de los colombianos.

¿En qué va el proceso de Vientos Alisios?

“Este tipo de proyectos conlleva desarrollos muy largos, que puede tardar hasta 8 años, dependiendo de las condiciones del país y de la cadena de suministros. En este caso, Vientos Alisios está todavía en las primeras etapas. Lo que hemos hecho hasta el momento es contratar la preingeniería, que la está desarrollando la compañía inglesa Arup. Hemos tenido varios resultados que nos tranquilizan. Contratamos la caracterización hidrodinámica, que es muy importante porque tienes que poner unos elementos en el mar durante un tiempo para recoger datos en diferentes épocas del año. Este es un paso más complejo porque los dispositivos que se tienen que utilizar no están tan disponible en el mercado. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ya nos mandó los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental.

Ahora el problema que vemos es sobre el borrador que sacó el Gobierno colombiano para establecer el procedimiento de asignación de áreas temporales, porque esto nos deja en un medio “limbo”, ya que nosotros ya habíamos tramitado todos los permisos. Por el momento, lo proyectado es que la preingeniería termine a finales de julio, la toma de datos en el mar está planeada para finales de este año, así como el estudio de impacto ambiental. El objetivo es que en agosto de 2023 podamos pedir la concesión marítima oficial. Y ya con esto comenzamos los estudios más fuertes”.

Colombia está ad portas de elegir su nuevo presidente, ¿esto les ha generado algún tipo de incertidumbre?

“Tenemos presente que la construcción de Vientos Alisios se hará en al menos dos periodos presidenciales, pero uno de los principales aspectos que nos ha generado interés en invertir en Colombia es que las renovables generan un consenso muy amplio y un compromiso muy fuerte por parte de todo el espectro político del país. Para nosotros ha sido un signo de confianza que la transición energética sea transversal a cualquier gobierno”.

La energía generada en este proyecto será comercializada al Sistema Interconectado Nacional, ¿estas altas inversiones que se requieren se trasladarán al bolsillo de los consumidores?

“La tecnología eólica marina ha mejorado mucho en cuanto a competitividad y costos. Y este tipo de proyectos permiten una generación de energía mucho más constante y estable, por lo tanto el costo a nivel de lo que es la red eléctrica es también menor. Como la producción está más cerca de muchos centros de consumo y tiene una demanda de energía importante por parte de industrias, de alguna forma se evitaría tener que construir nuevas líneas de evacuación para traer energía desde otras partes del país. Hay que tener en cuenta que en Colombia la energía es muy fluctuante por el clima, en el momento en que entra un fenómeno del Niño los embalses bajan y el precio de escasez sube enormemente. En cambio, hay vientos en todo el año. Entonces, en esas épocas en que las hidráulicas están más abajo es donde esta tecnología eólica costa afuera va a mantener estable el precio de la energía a largo plazo”.

¿Traerán la mano de obra e infraestructura del exterior o aprovecharán el talento local?

“Nuestra intención es que Colombia se siga posicionando como líder en energía eólica en la región. Por eso queremos atraer inversiones para que este sea un país que no solo construya sus propios parques eólicos, sino que pueda, incluso, exportar esa capacidad. Creemos que Colombia cuenta con un gran potencial importante en la fabricación de las subestructuras o cimentaciones de las turbinas y, posiblemente, también en cuanto a la fabricación de torres. Por eso, si bien estos son trabajos mecánicos, son altamente cualificados, por lo que será necesario establecer programas de formación para que los operarios colombianos puedan tener la capacidad necesaria para trabajar este tipo de estructuras, ya que al ser marinas son más exigentes, tanto en calidad de material como en mano de obra. Así que esta será un área en la que en BlueFoat vamos a colaborar con instituciones universitarias y con las empresas que quieran invertir en este proceso de fabricación”

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD