Carlos Ramón González Merchán es un veterano político, empresario y estratega, exmilitante del M-19, amigo cercano del presidente Gustavo Petro y uno de los principales señalados en el escándalo de corrupción más sonado del Gobierno del Cambio: el caso UNGRD.
Las investigaciones en su contra por su posible participación en el saqueo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) avanzan con resultados reveladores. Tanto así, que la Fiscalía solicitó al Tribunal Superior de Bogotá la imputación de cargos por tráfico de influencias, un primer paso en un caso que podría escalar aún más.
Durante más de 30 años, González Merchán operó en las sombras, tejiendo estrategias y entregando avales desde el Partido Alianza Verde, que él mismo fundó en 2005 bajo el nombre de Opción Centro. Sin embargo, su llegada al DAPRE en 2023 lo sacó del anonimato y lo puso bajo los reflectores.
Ahora, además de su papel en el escándalo de corrupción, las autoridades escudriñan el origen de su fortuna. En 2021, declaró ante la DIAN un patrimonio bruto de $12.508 millones de pesos, así como 18 bienes inmuebles ubicados en Bogotá; Girón, Santander; y San Francisco y Sopó, Cundinamarca.
Esta información forma parte del material probatorio en poder de la Fiscalía, junto con varios movimientos financieros que despertaron alertas.
Según información revelada por Semana, entre el 1 de enero de 2019 y el 3 de septiembre de 2024, González Merchán realizó 22 movimientos en efectivo que generaron sospechas. Ante la falta de claridad sobre el origen de los fondos, el banco los reportó a la UIAF.
¿Estrategia ilegal?
Al indagar sobre su papel en el entramado corrupto, la Fiscalía encontró que tenía una tarea prioritaria: restaurar las relaciones del Gobierno con el Congreso, para lo cual habría recurrido al pago de sobornos.
El dinero para estas coimas provenía de los contratos adjudicados por la UNGRD.
“Altos funcionarios de la rama ejecutiva del poder público, entre ellos el señor González Merchán, acordaron gestionar directamente, de manera ilícita, dinero para entregarle al señor presidente del Senado y de la Cámara de Representantes de entonces como estrategia para superar problemas que estaban teniendo con el Legislativo (sic)”, reveló la Fiscalía.
En su contra, el ente investigador posee pruebas que demostrarían que su conducta “tiene características de delito”.
Entre las evidencias figuran registros de llamadas, mensajes de texto y voz, productos financieros a su nombre, transacciones en efectivo, movimientos migratorios y registros de seguridad en la Presidencia de la República.
En contexto: Despega en la Fiscalía la investigación a Carlos Ramón González por corrupción en la UNGRD
Las reuniones clave
Aunque existen múltiples señalamientos, González deberá responder por dos reuniones específicas realizadas en su oficina en el tercer piso de la Casa de Nariño, cuando era director del DAPRE.
La primera reunión se llevó a cabo la primera semana de septiembre de 2023. Allí, González Merchán habría instruido al entonces director de la UNGRD, Olmedo López, para conseguir contratos destinados a los presidentes del Congreso, Iván Name y Andrés Calle. Sin embargo, al no concretarse los contratos, se ordenó entregarles dinero en efectivo: un total de 4.000 millones de pesos.
La segunda reunión fue el 27 de noviembre de 2023. Según la Fiscalía, fue un encuentro denominado por Olmedo López como “el cónclave”, realizado en la mañana y convocado por el propio González Merchán.
Carlos Ramón es señalado como el cerebro de la estrategia ilegal, encargado de decidir quiénes debían reunirse y qué temas tratar. Al menos así era para una de las líneas de corrupción que saqueó los recursos públicos. Los otros líderes de alto perfil, según el expediente, eran los exministros Luis Fernando Velasco y Ricardo Bonilla.
En el caso específico de Carlos Ramón, la Fiscalía reveló que comisionó a la entonces consejera para las Regiones, Sandra Ortiz, para presentar a Olmedo López con Iván Name, presidente del Senado. Estas instrucciones habrían sido impartidas antes del 21 de septiembre de 2023.
Por ello, siguiendo las órdenes de González Merchán, el 25 de septiembre, en la habitación 2312 del Hotel Tequendama, Sandra Ortiz organizó un desayuno en el que presentó a Olmedo López e Iván Name. El propósito era discutir contratos y favores a cambio.
“Carlos Ramón González le indicó a usted (Sandra Ortiz) presentar a Name con Olmedo, para lo cual debía encargarse de organizar un desayuno para el día 25 de septiembre (...) siguiendo las instrucciones de Carlos Ramón González, programó efectivamente para el 25 de septiembre de 2023 el desayuno en la habitación 2312 de Residencias Tequendama, donde usted residía, con el propósito de presentar a Iván Leonidas Name Vázquez con Olmedo de Jesús López”, reveló la Fiscalía durante la audiencia de imputación de cargos contra Sandra Ortiz, quien actualmente está presa y podría llegar a un acuerdo con la justicia a cambio de revelar todo lo que sabe sobre González Merchán.
Le puede interesar: Insólito: por unos grados aplazan imputación a Daniel Quintero
Para la Fiscalía, es prioridad desenredar el papel del exfuncionario en la red de corrupción, por lo que solicitó autorización para rastrear su información financiera, líneas de celular y registros migratorios, entre otros.
“Obtener en la empresa de telefonía CLARO los datos biográficos, plan de telefonía celular, registro detallado de voz, mensajes de texto y voz, datos entrantes y salientes con identificación de las celdas con coordenadas en sus distintas cajas que sirvieron de conexión, de llamadas, actividades de datos (IMSI, IMEI, MIN). La información relacionada con coordenadas de las antenas, azimut, ángulo, altura y tipo de antena para el periodo comprendido entre el 1 de enero del año 2023 hasta la fecha de solicitud de la información respecto del indiciado, Carlos Ramón González Merchán (sic)”, es uno de los ocho seguimientos requeridos por la Fiscalía.
La imputación en su contra estaría a punto de concretarse; mientras tanto, el exfuncionario se encuentra fuera del país, al parecer tomando “días de descanso”.
¿Dónde está Carlos Ramón González?
Carlos Ramón González no está en Colombia. Sus abogados le confirmaron a este diario que el poderoso exfuncionario del Gobierno, quien acompañó al presidente Gustavo Petro como jefe del DAPRE y luego como director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), salió del país por “motivos de descanso”.
González viajó al mismo tiempo que su esposa renunció a un cargo directivo en el SENA. Sin embargo, su abogado aseguró que se encuentra de vacaciones y negó que esté buscando asilo en Barcelona.
Desde que fue mencionado en el escándalo, el exfuncionario ha defendido su inocencia y ha asegurado que demostrará que las acusaciones en su contra son infundadas.
Siga leyendo: Los sicarios y las pistas detrás del asesinato a la periodista María Victoria Correa en Envigado