x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por esas seis razones se deben proteger las zarigüeyas

Son animales inofensivos que prestan servicios a los humanos. No tienen que ver con las ratas ni ratones. No se asuste.

  • Zarigüeya liberada en bosque del Magdalena Medio. No la mate, llame para que la lleven a hábitat adecuado. FOTO Archivo
    Zarigüeya liberada en bosque del Magdalena Medio. No la mate, llame para que la lleven a hábitat adecuado. FOTO Archivo
31 de octubre de 2018

Son marsupiales, no roedores, y llevan al menos 30 a 50 millones de años sobre la Tierra, pese a lo cual las estamos acabando, maltratando y mirando como a escoba vieja.

Las zarigüeyas merecen respeto. No son esos animales agresivos y diabólicos que se construyen en la mente de las personas hasta llegar a aborrecerlos y perseguirlos hasta el fin sin compasión.

En nuestro medio también les llaman chuchas, palabra que muchos usan despectivamente, contribuyendo a otorgarles mala imagen.

Esta semana EL COLOMBIANO denunció un caso de maltrato que causó la muerte de un individuo que penó dos días sin que nadie hiciera algo por ayudarlo.

Francisco Flórez, de la Fundación Zarigüeyas, dijo al periódico que en promedio se reciben cinco denuncias diarias de maltrato y muerte de estos inofensivos animales.

En el manual de Pautas para el Manejo de Zarigüeya en Estado de Indefensión, de la Alcaldía de Medellín y aquella Fundación, se exponen razones sobre por qué son importantes y, además, como seres sintientes, merecedoras de respeto y buen trato. Aquí algunas:

Prestan buenos servicios

1. Son mamíferos marsupiales, emparentados con koalas y canguros. Pertenecen al orden Didelphiomorphia, familia Didelphidae. No son roedores ni ratas mucho menos. De 19 géneros y 95 especies, 30 se han reportado en Colombia. De estas, 2 son endémicas que deberían recibir protección.

2. Han sido parte de la cultura y el conocimiento tradicional de pueblos indígenas.

3. Son afectadas por la pérdida de hábitat y la expansión vial, siendo el atropellamiento una de las causas más frecuentes de muerte, situación evidente en las vías que del Aburrá conducen al oriente.

4. Tienen una dieta generalista y un hábito oportunista, ayudan a balancear la red trófica porque se alimentan de flora y consumen insectos que afectan la salud humana, y vertebrados pequeños.

En su dieta aparecen ratones y ratas, que proliferan cuando no están ellas.

5. Contribuyen a la regeneración del bosque porque son dispersoras de semillas. Generan así impactos positivos para el medio ambiente y para las poblaciones humanas.

6. Están en la Tierra mucho antes que cualquier homínido y humano, habiendo sido exitosas decenas de millones de años... hasta que se encontró con el hombre y el uso que este da a los recursos naturales y a la misma naturaleza.

Por todo esto y más, merecen ser protegidas. Y si encuentra alguna en la vivienda, reportarla a la autoridad ambiental para que la conduzca a un sitio adecuado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies