x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Páramo de Las Baldías, protéjalo sin visitarlo

Es el más pequeño del país y el más frágil, además de ser privado. Lo mejor es verlo en fotos para no poner en riesgo su ecosistema.

  • Páramo Las Baldías es hábitat de especies como armadillos, perezosos, cusumbos, perro de monte, zorros, comadreja, musarañas, puma y tigrillos. FOTO Carlos Velásquez
    Páramo Las Baldías es hábitat de especies como armadillos, perezosos, cusumbos, perro de monte, zorros, comadreja, musarañas, puma y tigrillos. FOTO Carlos Velásquez
03 de noviembre de 2020
bookmark

E n sus 860,40 hectáreas, que lo convierten en el páramo más pequeño de los 37 que hay en el país, Las Baldías es una fábrica natural de agua y un paraíso para la fauna y la flora.

Ubicado a una altitud entre 2.900 y 3.100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel de mar), en un punto estratégico entre los municipios de Bello, Medellín, San Pedro y San Jerónimo, este páramo, también conocido como El Castillo, no solo es una reserva ecológica, sino que este ecosistema es fundamental para la regulación climática e hídrica de la región.

Reseñan desde Corantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia) que este lugar está asociado al soporte de actividades como “la regulación climática e hídrica, calidad del agua por retención de sedimentos, abastecimiento de agua para consumo, reservorios de diversidad de flora presentes en diferentes microclimas y microhábitats, nichos para la fauna, captura de carbono en el suelo y reducción de la amenaza asociada a inundaciones”.

Comenta Horacio Augusto Moreno Correa, vocero de la familia Moreno Soto, propietaria de los terrenos en los que se ubica el páramo que “es una joya ambiental que le ha servido a la región, pero no ha recibido el apoyo de la institucionalidad, se ha mantenido y conservado por una iniciativa y compromiso familiar, pero creemos que debería haber, por parte del Estado, apoyo directo”.

Restricción

El señor Moreno Correa llama la atención sobre los riesgos que representan las visitas, que de hecho no están autorizadas en el páramo, porque la capacidad de carga, que representa el máximo nivel de personas que un espacio físico puede soportar sin que el recurso ambiental se deteriore, es mínima, casi que nula.

“Las visitas son perjudiciales para su sostenibilidad, porque es pequeño y sus servicios ambientales son frágiles”, señala el vocero, que recalca que no es un destino turístico. “El ingreso está prohibido, ninguna empresa de turismo está autorizada para promover rutas turísticas al lugar y mucho menos ingresar”.

En ese sentido, desde Corantioquia confirman que, por su poca extensión, es un ecosistema muy frágil, en el que se encuentra fauna y flora especializada a esas condiciones, con presencia de especies endémicas y amenazadas.

En Baldías se destaca la existencia de cuatro especies de aves casi endémicas: cucarachero rufo (Cinnycerthia unirufa), Jilguero andino (Spinus spinescens), atlapetes nuquipalido (Atlapetes pallidinucha) y reinita cariblanca (Myioborus ornatus), reseñan desde la entidad.

También destacan la presencia de anfibios como el sapito arlequín de serna (Atelopus sernai) y la ranita antioqueña (Hyloscirtus antioquia), además de fauna como frailejones, bromelias, puyas y pajonales, entre otras.

Apoyo

Horacio Augusto Moreno Correa dice que la protección del páramo, que abastese de aguas al Valle del Aburrá y a las cuencas de los ríos Cauca y Porce, ha sido posible por el esfuerzo de la familia propietaria del terreno, “que ha hecho un labor de protección muy importante y ahora le toca al Gobierno, estamos dispuestos a negociar los terrenos”.

Señala que pese a que existe una Ley de páramo, la 1930 de 2018, que regula el pago de servicios ambientales a ellos no les han cumplido con las obligaciones de esta ley.

Desde Corantioquia respondieron con respecto a la adquisición de predios para conservación que esa autoridad ambiental “participa en la evaluación de los mismos y con esa información se entrega la prioridad a la Gobernación de Antioquia, entidad que cuenta con mayor capacidad financiera para una posible compra”.

Además apuntaron que el páramo se encuentra entre los lugares priorizados para hacer caracterización y analizar la posibilidad de incluirlo en 2021 en el programa de pago por servicios ambientales . “El ecosistema de páramo de Las Baldías requiere ser cuidado con el concurso de todos los actores, en un enfoque de corresponsabilidad, como está definido en nuestro Plan de gestión Ambiental Regional”, respondieron desde la corporación.

Tal y como lo señala Moreno Correa, la mejor manera de contribuir a la preservación de Baldías es no visitarlo por sus condiciones de fragilidad ni perturbar los valiosos servicios ambientales que presta. Finalmente, hace un llamado para que las personas no se dejen engañar por individuos o empresas “que mercadean y promueven viajes a Baldías, pues el acceso al sitio es prohibido”.

Sí quiere proteger este pulmón verde del Valle del Aburrá, a este reino de la fauna y flora, la invitación es a que lo proteja restringiendo su paso por Las Baldías.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD