x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grave panorama: 21% dice que maneja carro o moto en Medellín bajo efecto de drogas

Un estudio de la Liga contra la Violencia Vial señala que este fenómeno se ve constantemente en las vías de Medellín, pese al grave riesgo que esto representa.

  • Ver a conductores de motos y carros manejando mientras consumen marihuana u otras sustancias estupefacientes se vuelve cada vez más frecuente en las vías de Medellín. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    Ver a conductores de motos y carros manejando mientras consumen marihuana u otras sustancias estupefacientes se vuelve cada vez más frecuente en las vías de Medellín. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
Grave panorama: 21% dice que maneja carro o moto en Medellín bajo efecto de drogas
09 de abril de 2025
bookmark

Con un cigarrillo de marihuana en la mano, un motociclista fue visto manejando por las calles del nororiente de Medellín. En el noroccidente, un fuerte olor a esta misma sustancia sale de un carro particular, cuyo conductor sacaba por su ventana un bareto. En una esquina, cerca del puente de la Madre Laura, antes de iniciar su jornada laboral, un motociclista después de fumarse su “cachito” se monta a su moto e inicia su recorrido.

Estas tres escenas se ven recurrentemente en las vías de Medellín, lo que deja en evidencia que el consumo de drogas al volante se está volviendo parte del paisaje, pese a los riesgos que esto representa para la seguridad vial, teniendo en cuenta el efecto de estas sustancias y la distorsión de la realidad que pueden generar si se está manejando un carro o una moto.

De acuerdo con una encuesta de la Liga contra la Violencia Vial (2023), el 21% de los conductores de Medellín consume drogas antes de conducir o incluso manejando, principalmente carro, en un sondeo que tuvo como referencia a 1.020 personas que fueron consultadas, de las cuales el 63,1% eran conductores entre 18 y 34 años. De estas personas, el 3% indicó que lo hace todos los días, mientras que el 10,6% lo hace durante los fines de semana. El 37% señaló que suelen manejar drogados de manera ocasional.

Este comportamiento al volante está prohibido en la ley 1696 de 2013, la llamada Ley Merlano, en la que se establece la prohibición de manejar bajo los efectos del alcohol o de sustancias psicoactivas, a riesgo de ser sancionado con multas que van de los $4.270.000 a los $68,3 millones, dependiendo del grado y del tipo de embriaguez.

Para el efecto de las sustancias psicoactivas, si bien no hay un ítem que establezca una sanción específica para quienes se encuentran en esta condición, las multas se parametrizaron con base en el grado 1 de embriaguez, cuyos rangos están entre los $7.250.000 y los $17.082.000, teniendo en cuenta si hay una reincidencia. Esto sumado a la suspensión de la licencia de conducción, mínimo, por seis años, hasta de forma definitiva.

Entérese: Dos conductores de bus fueron sorprendidos con una caleta de 150 frascos de ketamina en La Pintada

El docente y experto en Seguridad Vial, Arles Giovanni Arias, manifestó que al no haber una categoría explícita para quienes manejan bajo los efectos de alguna sustancia, no se puede determinar con precisión el nivel de afectación que generó la misma en la persona al momento de tomar el volante.

“Las medición directa o indirecta, es decir, el examen clínico o las pruebas en sangre u orina detectan la presencia de drogas, pero no logran determinar la concentración de estas sustancias de forma que se correlacione claramente con el nivel de afectación del conductor”, expresó.

Y así queda evidenciado al momento de solicitar cifras exactas de conductores sancionados por manejar bajo los efectos de sustancias estupefacientes. De acuerdo con el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit), este año se han sancionado a 157 conductores en Antioquia, pero no hay una discriminación de cuántos fueron por licor y cuántos por drogas.

Según la Secretaría de Movilidad de Medellín, en el primer trimestre del año se realizaron 11.342 pruebas de embriaguez en las vías de Medellín, de las cuales 190 dieron positivo en todos los grados. Sin embargo, para intentar detectar a las personas que manejan bajo los efectos de las drogas solamente se había hecho una prueba, lo que muestra la deuda en este rastreo, pese al alto consumo que se ve en conductores en las calles.

Los peligros

Aunque en Medellín no hay estadísticas que digan en cuántos accidentes el conductor iba bajo los efectos de alguna sustancia, de acuerdo con la Liga contra la Violencia Vial y la Universidad de Antioquia se estima que un 20% de los accidentes en las vías tienen que ver con conductores que se encontraban bajo los efectos del licor o de alguna sustancia estupefaciente.

Infográfico

Jorge Marín, toxicólogo de la Clínica Soma, expresó que “la alteración o el impacto del THC (cannabis) sobre la coordinación es muy importante. La coordinación se altera, la capacidad en los reflejos se altera. Son una cantidad de situaciones desde el punto de vista biológico a nivel cerebral, como la capacidad de discernir si algo es grave, si es riesgoso o no”.

Este tipo de acciones, de acuerdo con los expertos, puede hacer que haya problemas a la hora de reaccionar si se presenta una situación que obligue a una pronta reacción del conductor o, incluso, en medio de la alucinación provoque algún siniestro por ver elementos que, en realidad, no están en la vía.

De acuerdo con 149 pruebas que realizó la Secretaría de Movilidad de Medellín entre el 13 de mayo y el 4 de junio de 2023, que conoció la Liga contra la Violencia Vial, el 15,4% de los conductores dieron positivo para el consumo de alguna sustancia psicoactiva, mientras que el restante 84% arrojó negativo.

La sustancia más predominante en estos análisis es la marihuana: el 91,3% dio positivo por esta sustancia; el 17,4% para cocaína, el 13% para metanfetaminas y el restante 8% para anfetaminas. No hubo registro de consumidores de opioides ni benzodiacepinas.

Pero si una sustancia puede ser peligrosa, varias lo son aún más. De acuerdo con los análisis realizados por esta entidad, el 17,3% de los conductores sorprendidos se encontraban con rasgos de policonsumo, de los cuales el 13% lo hicieron con dos sustancias y el restante 4,3% lo hizo con tres o más drogas al momento de conducir.

Le puede interesar: Video | Conductora en estado de embriaguez provocó fatal accidente en Armenia: dejó un muerto y varios heridos

Y si una sustancia representa riesgos, de acuerdo con su forma de proceder, varias pueden generar efectos colaterales aún más peligrosos y más si se mezcla una sustancia depresora como la marihuana y una que puede generar un efecto contrario por ser estimulante, como son las mentafetaminas o la misma cocaína, como en ocasiones se puede encontrar en las vías.

“Vamos a tener un gran problema y es la posibilidad de tener un mayor descontrol de los impulsos, entonces la persona va a ser mucho más propensa a realizar actividades de riesgo y fuera de eso a tener actitudes agresivas. Es muy frecuente por consiguiente, pues es muchísimo más riesgoso realizar una actividad como la conducción”, explicó el experto.

Preocupa la recurrencia

El incremento de consumo de sustancias psicoactivas en todos los niveles ha venido en incremento en los últimos años, lo que aumenta el riesgo a corto y mediano plazo de que sean más los conductores sorprendidos manejando en esta condición.

De acuerdo con la Escuela contra la Drogadicción de Antioquia, el 11,2% de la población antioqueña aseguró que había consumido, al menos, una vez, alguna sustancia estupefacientes, mientras que 153.000 antioqueños lo hicieron en el último año, siendo las personas entre los 18 y 24 años los más consumidores.

Así mismo, se indicó que la marihuana es la sustancia más consumida en el departamento, ya que, según esta entidad, 97.000 antioqueños afirmaron haber consumido esta sustancia en el último mes, de las cuales 10.000 serían habitantes de Medellín y otras 9.000 residirían en otros municipios del Valle de Aburrá.

Lo que corresponde a la cocaína, se habla de que 14.000 personas en los 125 municipios del departamento la habrían consumido recientemente, de las cuales 322 serían habitantes del Valle de Aburrá. En cuanto a otras sustancias, en la capital antioqueña se estima que seis de cada 1.000 personas hacen uso de ellas, aunque con el apogeo del tusi, esta tendencia iría en aumento de manera exponencial, aunque no hay ningún organismo que haya contabilizado la cantidad de consumidores.

Ante este panorama, el experto Arias manifestó que “es evidente entonces que el fenómeno de los conductores irresponsables que, bajo la influencia de drogas o sustancias psicoactivas, alucinógenas o hipnóticas, manejan sus vehículos por las calles de nuestra ciudad, es una situación que se vuelve cada vez más notoria y que irónicamente parece conferirles un cierto estatus malévolo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD