x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alerta en Ruta N por $12.000 millones que están próximos a liberarse de un CDT

Los recursos fueron destinados en 2019 para la ejecución del complejo Ruta N II. Hay suspicacias y la entidad se defiende.

  • Este es el complejo base de Ruta N, en el norte de Medellín. Plata girada en 2019 concebía la construcción de la segunda etapa del programa. Ahora podría reevaluarse: si construir otro espacio o ejecutar nueva fase desde programas que cumplan con el objeto de la entidad. FOTO manuel saldarriaga
    Este es el complejo base de Ruta N, en el norte de Medellín. Plata girada en 2019 concebía la construcción de la segunda etapa del programa. Ahora podría reevaluarse: si construir otro espacio o ejecutar nueva fase desde programas que cumplan con el objeto de la entidad. FOTO manuel saldarriaga
  • Alerta en Ruta N por $12.000 millones que están próximos a liberarse de un CDT
  • Alerta en Ruta N por $12.000 millones que están próximos a liberarse de un CDT
  • Alerta en Ruta N por $12.000 millones que están próximos a liberarse de un CDT
  • Alerta en Ruta N por $12.000 millones que están próximos a liberarse de un CDT
16 de septiembre de 2023
bookmark

En Ruta N hay temor porque esta administración estaría haciendo lo imposible por “raspar la olla” en los tres meses largos que quedan. Además de las investigaciones por supuesta exigencia de coimas a contratistas y la salida del director Jorge Mario Calvo —que no solo habría sido por incumplir requisitos sino por no seguir línea—, ahora crecen las suspicacias respecto al destino que tendrán $12.000 millones que estaban invertidos en un CDT y que justo se descongelan la última semana de este mes.

La plata fue concebida por la Alcaldía pasada como el plante para la construcción del proyecto Ruta N II, que consistía en ampliar los desarrollos urbanísticos de la entidad y aprovechar un lote que estaba entre sus activos. Pues resulta que hasta el momento se venía en la búsqueda de un aliado para adelantar el proyecto y justo la administración saliente de Calvo, según pudimos conocer, dejó conversaciones en marcha con entidades universitarias que podrían vincularse a la iniciativa.

Los recursos fueron soportados en el Acuerdo 117 de 2019 y, aunque desde Ruta N primero respondieron que “no existe dentro de la corporación archivo histórico que evidencie la trazabilidad de la asignación de estos recursos”, desde allí también confirmaron que este fue el marco normativo que permitió el ingreso de la plata de destinación específica. En principio, la entidad recibió $18.150 millones para la ejecución de actividades enmarcadas en el Plan de CT+I (Ciencia, Tecnología e Innovación). Y de estos, $12.000 millones se concibieron para “la estructuración y viabilidad del Proyecto Complejo Ruta N II”.

Esta es la plata que hoy enciende las alarmas entre los trabajadores de la entidad. Dicen fuentes internas que todo se ha manejado “muy callado”, pero que es de conocimiento en Ruta N que este mes se descongela el CDT. La preocupación, afirma otra fuente que pasó por un cargo directivo de la entidad, “es que ahora quieran aprovechar este tipo de reservas para hacer politiquería, luego de que el proyecto se dejó casi listo para que, de alguna manera y con voluntad política, se hicieran los desarrollos urbanos para que la zona se consolidara como un distrito de innovación”.

Entérese: Inconsistencias en la hoja de vida enredan al director de Ruta N Jorge Mario Calvo

Pero esto, hasta ahora, no ha ocurrido. Pese a que fue justo esta administración la que propuso como marco de su gobierno la construcción de un Valle del Software, la segunda etapa de Ruta N II no ha despegado. Pero hay motivos de peso que enredaron la construcción del proyecto. Confirma una fuente que no es que allí no sepan cómo ejecutar estos recursos, sino que esa destinación específica bajo la que fueron concebidos no se pudo cumplir con la llegada de la pandemia. “Durante y después de la pandemia, el sector de la construcción ha estado muy golpeado. Y la cosa es que no se ha presentado un proyecto claro que logre reemplazar una segunda etapa: ya sea desde lo programático o desde lo físico”, sostiene.

Pese a esta claridad, esta fuente confirma que en los pasillos de Ruta N hay preocupación porque justo esta semana habrá junta directiva y entre los temas agendados estaría la presentación de una solicitud para el gasto de los $12.000 millones. El CDT vence este 29 de septiembre, entonces tiene todo el sentido que allí se estén moviendo los vientos nuevamente para el gasto del dinero. “Nos inquieta que quieran cambiar la destinación de esa plata que, al ser específica, cualquier ajuste se debería discutir nuevamente en el Concejo. Tenemos miedo de que la conviertan en plata ‘de bolsillo’, entendiendo la difícil situación de sostenimiento por la que pasa Ruta N. La preocupación por este tema la tiene mucha gente”, dice la fuente.

Y es que hay que recordar que el modelo de financiación de la entidad cambió recientemente porque este año expiró el Acuerdo 24 de 2012, que reglamentaba, entre otras cosas, las transferencias por concepto de capitalización entre la Alcaldía y la corporación. Ahora Ruta N tiene menos autonomía y sobrevive mediante las contrataciones que firma con la Secretaría de Desarrollo Económico, de la que ahora hace las veces de operador.

Es justo este rol el que le preocupa a otra fuente que conoce a detalle el tejemaneje de la entidad. Afirma que el vencimiento del acuerdo podría abrir las puertas para que el gasto de la plata concebida para la segunda etapa del proyecto no sea el indicado. “La última semana de este mes vence ese CDT, pero todo apunta a que le quieren ‘meter mano’. Si permitimos que se gasten esa plata, no quedarían reservas de ningún tipo para el próximo año”, afirma.

¿Y por qué la plata estaba en un CDT? Fuentes cercanas al exdirector Calvo afirman que en el tiempo que estuvo en la corporación trató de mover el proyecto Ruta N II. Se habría hablado en su momento con la Universidad de Antioquia para tejer una especie de sociedad y así sacar adelante la intervención, porque aunque había lote y el dinero de destinación específica que terminó luego en el CDT, esa plata no era suficiente para la ejecución de la iniciativa.

La propuesta habría llegado hasta la junta directiva —donde la Alcaldía de Daniel Quintero tiene total control—, pero justo por esa época Calvo fue removido del cargo en medio de un escándalo por el supuesto incumplimiento de requisitos en su hoja de vida. Pero la idea de meter la plata en un CDT, dicen fuentes cercanas al exdirector, fue hacer inversiones a corto plazo que permitieran el descongelamiento de los recursos una vez fueran requeridos.

Ahora es Humberto Vega Ordóñez, que asumió como secretario general de la corporación en mayo y se convirtió en director encargado el 28 de junio (pues no cumple con los requisitos del cargo para asumir en propiedad), quien responde por esta ‘papa caliente’ que tiene a internos y externos con los ojos puestos en la entidad. Desde allí precisaron en respuesta escrita que luego de recibir la plata, en 2019, comenzó un proceso de convocatoria pública para la selección de un aliado en el proyecto Ruta N II.

Le puede interesar: Ni plata ni gente: la encrucijada de Ruta N en el ‘Valle del Software’

En ese momento, la corporación dijo que asumiría entre sus obligaciones la venta del lote que tenía en su propiedad, por valor de $10.118 millones; que garantizaría la ocupación de los espacios del nuevo edificio en por lo menos 70% durante 10 años (esto se cubriría con los $12.000 millones del CDT); y que finalmente concedería una licencia de marca para su uso en el complejo de la segunda etapa.

El aliado, por su parte, recibiría todos los ingresos mencionados. Así lo explicó Ruta N en su respuesta: aunque esta búsqueda comenzó a rodar en noviembre de 2019, el cierre de entrega de propuestas en esta especie de licitación se extendió hasta el 30 de marzo de 2020 por cuenta de siete adendas. Pero hasta la fecha, no se recibió ninguna propuesta y el proceso terminó suspendido por cuenta de la pandemia. “Con esta información se encontró que la convocatoria que se lanzó era evidentemente desventajosa para la entidad y ahora corresponde a la junta directiva definir la inversión que deberá hacerse para garantizar el correcto uso de los recursos”, expresaron desde la corporación.

Desde allí confirmaron, en este sentido, que la plata del CDT en efecto se descongela al cierre de este mes y que hasta ahora no hay una propuesta en firme que determine el gasto de los recursos. Tampoco se ha definido si el CDT será renovado, “tal cual ha sucedido en vigencias anteriores”. Pero hay un calendario de por medio que hay que mirar con detenimiento y es la entidad la que comparte la letra menuda respecto a los tiempos habilitados para el gasto de la plata.

“De acuerdo a la norma tributaria el plazo adicional para ejecutar los recursos no puede ser superior a cinco años, por tanto Ruta N tendría hasta diciembre de 2024 para realizar el proyecto previsto”, enfatizaron y luego aseguraron que de no cumplirse con este término la entidad deberá solicitar una ampliación ante la DIAN con una antelación mínima de seis meses al vencimiento de los cinco años. Es decir, ese trámite debería estar listo a más tardar en junio del próximo año.

Pero las condiciones no paran aquí. Respondieron desde Ruta N que en caso de no presentarse esta solicitud o que finalmente no se ejecute el proyecto en los tiempos previstos, los recursos serían gravables y la corporación tendría que desembolsar la suma de $2.400 millones por concepto de impuestos; estos, calculados sobre el 20% de los $12.000 millones que protagonizan este entuerto.

Y aunque el tema es técnico y desde la entidad compartieron un parte de tranquilidad respecto a los cuestionamientos internos, las fuentes consultadas confirman que de por medio hay elementos que le meten ruido a la destinación de la plata. No es secreto que Diego Romero y Óscar Eduardo Firstman son las personas a quienes el alcalde Daniel Quintero les habría entregado las llaves de Ruta N y de ProMedellín. Tanto es así que el domicilio con el que se registró ProMedellín en Cámara de Comercio es la dirección de la vivienda de Firstman, en El Poblado. Para el caso de Ruta N, se dice que por ellos pasaron las hojas de vida de los anteriores directores de la corporación —van cuatro en esta Alcaldía— y que justo una ruptura por “no seguir línea” fue la estocada para la salida de Calvo.

En su momento contamos que 70 de los 200 contratistas de la entidad estaban sin contrato y que por eso se estaba viendo afectada la oferta de los centros para el Valle del Software. Por esa época llegó Calvo a la entidad y, según cuentan en Ruta N, el nuevo director no solo habló públicamente de la crisis que dejaba la dirección saliente de Iván Castaño, sino que muy rápido habría dejado de seguir lineamientos externos.

Fuentes cercanas a Calvo confirman que la relación con Romero y Firstman no quedó bien y que ahora esta tripleta no se permite ni el saludo. Lo cierto es que por los pasillos de la entidad volvieron a desfilar amigos y personas cercanas a Firstman. El caso más llamativo es el de la médica Zorayda Gutiérrez Díaz —a quien muchos identifican como la compañera sentimental de Firstman— a quien según la entidad le encargaron, entre otras, la tarea de hacerle acompañamiento, seguimiento y monitoreo a la estrategia y operación de la corporación, a pesar de que su experiencia profesional está en el sector de la salud. Con Zorayda llegó también Diego Gutiérrez Díaz —su hermano y por tanto cuñado de Firstman— a realizar, según el contrato, las mistas tareas de su hermana.

Trabajadores de vieja guardia de la entidad dicen que la llegada de los hermanos Gutiérrez Díaz no fue algo distinto a una avanzada: a Firstman lo vieron visitando la sede esta semana y, según confirmación de Ruta N, está próximo a vincularse como contratista de la misma dependencia. Otro aspecto que genera suspicacia es que tanto Firstman como Zorayda han estado contratados con la Secretaría de Desarrollo Económico (a través del Pascual Bravo) al mismo tiempo que tienen contratos con Ruta N.

Su posible influencia en la toma de decisiones se suma a un contrato de modificación organizacional firmado en marzo de este año que también levanta ampolla. Se trata de una consultoría con PricewaterhouseCoopers (PwC) por $484 millones que, entre otras cosas, busca actualizar la estructura, los perfiles de cargo y los procesos internos de la corporación. “Lo que quieren es tener una excusa para sacar a los empleados de planta que llevan años para meter su gente antes de terminar esta administración”, dice alguien cercano a la entidad. “Crear burocracia para dejar puestos amarrados a un mes de terminar el gobierno. Es algo muy grave”, remata otra de las fuentes.

$18.150
millones recibió Ruta N en 2019, luego de una adición de presupuesto.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD