x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Para mercar en Venezuela se necesitan más de seis salarios mínimos

  • Filas hasta de seis horas tienen que hacer los venezolanos en las afueras de los supermercados para adquirir los productos. FOTO CORTESÍA.
    Filas hasta de seis horas tienen que hacer los venezolanos en las afueras de los supermercados para adquirir los productos. FOTO CORTESÍA.
29 de septiembre de 2015
bookmark

Pagar seis veces más de lo que vale un producto se volvió cosa de todos los días para miles de venezolanos por causa de la fuerte crisis que afronta el país bolivariano.

Lo que se refleja a través de los medios de comunicación con el desabastecimiento en los supermercados de este país es el síntoma de un problema económico que ha golpeado a Venezuela y que el gobierno de Nicolás Maduro no ha podido controlar. En su mayoría, indistinto de su estatus social, los venezolanos han tenido que soportar la falta de alimentos y otros artículos de primera necesidad que no se consiguen en locales comerciales y que en la calle son revendidos sin ningún tope en sus precios.

La otra Venezuela, la que no vive a costas del Gobierno y que ha visto desde la barrera la problemática que se ha desatado por la violencia y la radicalización en las posturas política, también está inmersa en preocupaciones porque cada día la situación empeora aún más.

“Sí hay dos caras. La vida ahora del venezolano es un total contraste. Hay uno que no puede acceder a muchas cosas y que se tiene que limitar y recortar todos sus gastos y está aquel que puede acceder, pero con precios excesivamente altos. Están los venezolanos que han dejado de trabajar en las empresas para dedicarse a cosas informales, ilícitas y están los venezolanos que luchamos trabajando en una empresa, personas recién graduadas que todavía queremos trabajar y formarnos, vivir bien, pero lamentablemente no se puede, porque el nivel de costo de vida es muy alto.”, señala Wilfredo Corcho, periodista venezolano que califica de “sin salida” la situación bajo el régimen chavista.

Y es que está tan desaforada la situación que no solo para los dependientes del Gobierno la búsqueda de alimentos tan básicos como el arroz, la leche o el papel higiénico es un imposible. Tanto así, que profesionales y personas que tenían buenos cargos en empresas de este país dejaron todo para irse a las calles a revender productos ante la alta demanda de algunos de ellos.

“Un kilo de arroz cuesta en un supermercados 25 bolívares (112 pesos colombianos) y afuera lo venden en 450 bolívares (2.025 pesos) un precio muy elevado. El papel higiénico lo compran por bulto y lo venden individual. Un rollo de papel puede costar 100 bolívares (450 pesos) y afuera puede costar 600 bolívares (2.700 pesos)”, agrega Corcho.

Otros productos que han visto desbordados sus precios y demandas son la carne que en previos regulado vale 1.500 bolívares (6.750 pesos colombianos), pero en el mercado negro se consigue por 6.000 bolívares (27.000 pesos colombianos), un cartón de huevo por 2.400 bolívares (10.800 pesos colombianos).

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en Venezuela se ubica por encima del 100 por ciento lo que ha aumentado el costo de vida de manera abismal y en su intento desesperado por controlar los altos precios, el Gobierno de Nicolás Maduro aumentó el salario mínimo para intentar balancear esa brecha, pasando de 6.746 bolívares (30.357 pesos) a 7.421 (33.395 pesos colombianos).

Lea: Llorar en los supermercados, la realidad de venezolanos en Colombia

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la canasta familiar se ubicó en el mes de septiembre en 50.000 mil bolívares (225.000 pesos), es decir, para un venezolano adquirir el mercado básico tendría que ganarse 6,7 salarios mínimos vigentes en ese país.

“Todos los productos escasean en el país. Aunque toque pagarlo cinco veces más caro de su precio regulado. Por ejemplo: yo trabajo y no puedo pasar más de 6 o 7 horas al día en una cola, entonces lo que hago es comprar esos productos más caros evitándome la cola. En las calles muchas personas venden o en redes sociales ponen avisos, en Mercadolibre, en cadenas de blackberry, messenger y por los comentarios entre las personas”, explicó el Periodista.

La crisis en la frontera con Colombia y los problemas internos con la polarización de los chavistas y la oposición han generado un ambiente de miedo y constante zozobra en Venezuela. Corcho, que tiene 24 años y es hijo de padres colombianos, espera solamente que se reabra la frontera para llegar a Colombia por vía terrestre, ya que por vía aérea es un lujo al que no puede acceder con los cerca de 8.000 bolívares (36.000 pesos colombianos) que devenga.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD