x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo queda la relación entre Petro y Trump tras polémica por lo que dijo la secretaria de seguridad de EE. UU.?

Kristi Noem, secretaria de seguridad de EE. UU., dijo que había tenido un encuentro “controversial” con el mandatario colombiano, quien luego confirmó parcialmente esa versión. ¿Qué sigue en la crisis diplomática?

  • Petro le pidió a Noem un encuentro personal con Trump tras el ofrecimiento de esa funcionaria de hacer una llamada entre ambos. FOTO: Presidencia
    Petro le pidió a Noem un encuentro personal con Trump tras el ofrecimiento de esa funcionaria de hacer una llamada entre ambos. FOTO: Presidencia
07 de abril de 2025
bookmark

Tan positivo había sido el encuentro –o por lo menos eso creía el Gobierno– que el presidente Gustavo Petro publicó en la red social X una foto el 27 de marzo en la que salía sonriente y abrazado “con la señora Kristi Noem, secretaria de seguridad de los EE. UU. Hablamos largo tiempo de seguridad. Creo que le encantó Colombia”.

Todos los asistentes al encuentro, incluida la canciller Laura Sarabia, compartieron los resultados de la reunión casi que como una victoria: “Agradezco realmente su visita al país, su diálogo franco, honesto”, dijo la ministra con orgullo.

La funcionaria norteamericana le correspondió y hasta le dijo que era su “amiga”: “(...) me van a ver muchas más veces aquí, seguiré trabajando junto con los colombianos debido a la importancia de su trabajo, garantizando que vamos a enfrentar juntos temas de la seguridad. Muchas, muchísimas gracias Laura, mi amiga, por todo lo que se ha hecho”.

Ese encuentro cayó como un bálsamo tras la inédita crisis en enero de este año entre ambos países que por poco genera graves consecuencias para Colombia. Las sonrisas y los regalos no faltaron, según las fotos, y la hostilidad bajó hasta el punto en que el presidente Petro le pidió a Noem un encuentro personal con Trump tras el ofrecimiento de esa funcionaria de hacer una llamada entre ambos. Pero nueve días después todo cambió y parece que la crisis diplomática sigue encendida como una llama con el fuego bajo.

“Dijo que miembros del cartel eran sus amigos”

El pasado sábado 5 de abril, Noem concedió una entrevista al medio conservador Newsmax TV en la que contó una versión distinta de su encuentro con el presidente Petro calificándolo como “controversial”. Empezó por decir que ese tipo de reuniones debían tardar media hora, pero que el mandatario colombiano había dedicado ese tiempo criticar al Gobierno Trump y que tras hora y media de conversación con traductores de por medio, “(Petro) dijo que los miembros del Tren de Aragua eran incomprendidos y que necesitaban más amor y comprensión. Habló de cómo algunos miembros del cartel eran sus amigos”.

Esto despertó la molestia de miembros del gabinete colombiano, empezando por la canciller Sarabia, que envió una nota de protesta rechazando las declaraciones de la funcionaria norteamericana. Noem, que fue gobernadora republicana de Dakota del Sur, ha sido objeto de polémica en el pasado también por cruce de versiones; antes de asumir su cargo actual, publicó un libro en el que dice que tuvo un encuentro personal con el dictador norcoreano Kim Jon-un, algo que nunca ocurrió y por lo que tuvo que retractarse. También hizo duras acusaciones sobre el manejo del Partido Demócrata del covid-19 acudiendo a noticias falsas.

A pesar de ese historial, el presidente Petro terminó confirmando parcialmente lo dicho por Noem. Durante un discurso el sábado pasado aseguró que no defendió al Tren de Aragua, pero que le dijo “la verdad”: “En Colombia son unos jóvenes excluidos (...) Esos jóvenes no encontraban la universidad, la cultura, eran los jóvenes más excluidos y respondieron con violencia, pero esa violencia no la puedo llamar terrorismo porque no es cierto”.

Además, en una publicación en X amplió su defensa: “Señora Kristi, la banda del Tren de Aragua, que es una banda delincuencial asesina, la fortalecieron ustedes mismos bloqueando a Venezuela (...) Más amor a la juventud acaba el abuso de las drogas, fue lo que le dije (...) El amor acaba la violencia, Kristi, eso lo enseñó Jesús hace mucho tiempo”.

¿Cómo queda la relación?

Uno de los asistentes al encuentro, el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, publicó un extenso mensaje en el que dijo que “hubo interpretaciones inexactas sobre lo que dijo el presidente” y señaló que si bien EE. UU. “ha designado al Tren de Aragua como organización terrorista, en Colombia se clasifica como Grupo de Delincuencia Común Organizada (GDCO), dada su capacidad criminal y no sus métodos criminales”.

Este punto es clave pues el Gobierno Trump ha promovido el discurso en contra de los grupos criminales como el Tren de Aragua para justificar, por ejemplo, sus acciones en contra de personas indocumentadas con la sospecha de que pertenecen a esas bandas.

Analistas consultados señalan que Colombia tiene que saber jugar sus cartas en esta coyuntura con Estados Unidos porque si no “colabora” con la política exterior de Trump en materia de seguridad y drogas puede sufrir las consecuencias como la descertificación, un escenario que el Gobierno ha intentado evitar a toda costa.

Se trata de un mecanismo implementado para evaluar la cooperación de países productores o de tránsito de drogas en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico. Si Colombia pierde esa certificación dejaría de recibir recursos económicos, incluso hasta del 50 % de la asistencia de EE. UU., pero también recibiría la oposición de ese país a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). La razón por la que podrían descertificar a Colombia ya no solo es por el incremento del número de hectáreas de cultivos de uso ilícito sino porque Petro no esté en sintonía de los intereses de Trump, que son volátiles.

Lea también: Hablan los técnicos a los que Petro ataca y no baja de uribistas por hacer su trabajo

“La relación entre ambos está muy deteriorada y pasa por su peor momento (...) hay un efecto acumulativo que va a tener consecuencias importantes. Colombia tratará de responder reactivamente y esa no puede ser la opción porque en ambos mandatarios habita la incertidumbre”, dice el internacionalista Camilo González en diálogo con este diario.

Por otro lado, el internacionalista Andrés Sampayo señala que “la relación entre Estados Unidos y Colombia seguirá siendo tensa, como ocurre con buena parte del mundo. El gobierno de Trump no se está midiendo en su confrontación constante, incluso con aliados históricos”.

Además, el experto asegura que sobre el “lamentable episodio entre Kristi Noem y el presidente Petro, es evidente que hubo un problema con los traductores, algo que la inexperta canciller debió prever, pero no lo hizo. Un mínimo esfuerzo de verificación sobre quién venía de Estados Unidos habría sido fundamental”.

Trump, como lo demostró recientemente con el aumento de aranceles a todo el mundo, es un negociante experto en golpear el tablero geopolítico. Petro, por su parte, también golpea el tablero, pero a una escala local. Por eso, quien tiene las de perder si la crisis diplomática no cesa es Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD